
Un sismo de magnitud 3.1 se produjo este 21 de febrero en el municipio de Argelia, que se ubica en el departamento de Valle del Cauca, de acuerdo con información dada a conocer por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El movimiento telúrico comenzó a las 04:28 (hora local) y tuvo una profundidad de 94 kilómetros, con una latitud de 4.741 y una longitud de -76.13683333.
Cabe mencionar que esta información publicada por el SGC es preliminar y puede estar sujeta a cambios o actualizaciones tanto en la magnitud del temblor, como en la ubicación exacta de origen.
En Colombia la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), la cual parte de la intensidad 2, descrita como "apenas sentido" por muy pocas personas en reposo; el nivel 3 es catalogado como "sentido levemente", en donde puede haber balanceo de algunos objetos.
Un sismo es considerado de intensidad 4 cuando es "sentido ampliamente" por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran. En el nivel 5, "sentido fuertemente", los objetos pequeños se desplazan, hay un vaivén de puertas o ventanas y se pueden registrar leves grietas en edificios o casas.
La intensidad de tipo 6 implica un "daño leve", en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio; algunos objetos llegan a caerse y muchas edificaciones presentan daños leves. El nivel 7 se presenta cuando hay un "daño moderado", es decir, los muebles pesados llegan a desplazarse y muchos edificios tienen grietas y puede haber caída de revestimiento de los muros.
Finalmente, en las intensidades por arriba de 7 acontece un "daño severo": en este punto muchas personas tienen dificultad para mantenerse en pie; los objetos pesados se caen; y las estructuras antiguas y débiles pueden llegar a colapsar.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Colombia es considerado un país de alto riesgo sísmico debido a que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel mundial.
También conocido como Anillo de Fuego del Pacífico, está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.
En el caso específico de Colombia, el país se localiza en dos áreas de subducción importantes, pues por un lado tiene la placa de Nazca con la Sudamericana y ésta última que también choca con la placa del Caribe, lo que da paso a que tiemble constantemente.
Ante esta situación, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla; en éste último se encuentra el municipio de Los Santos, que es la segunda zona más sísmica del mundo.
¿Cuáles han sido los sismos más fuertes en Colombia?
Ecuador-Colombia de 1868
Dos sismos se originaron en la zona limítrofe de Ecuador y Colombia el 15 y 16 de agosto de 1868, con magnitudes de 6.3 y 6.7, siendo éste último el más mortal con una duración de casi un minuto de movimiento.
El primero de ellos se registró en las localidades de El Ángel y La Concepción; mientras que el segundo terremoto dejó la ciudad ecuatoriana de Ibarra completamente destruida. Se cree que este movimiento causó alrededor de 70 mil víctimas, contabilizando muertos y heridos en ambos países.
Terremoto de Cúcuta de 1875
También llamado como el Terremoto de los Andes, este temblor se produjo el 18 de mayo de 1875 y tuvo una magnitud de entre 7.5 y 8.5 en Cúcuta, aunque también causó afectaciones en el estado venezolano vecino de Táchira.
Pese a que algunos aseguran que el número de víctimas de este terremoto llegó a 3 mil, al menos en la zona afectada de Colombia sólo fueron encontrados 461 cadáveres. De este sismo también brotaron aguas termales de los sitios hoy conocidos como "Agua Hedionda", "El Tampaco" y "Aguas Calientes".

Sismo y tsunami de 1906
Un sismo de magnitud 8.8 azotó a la provincia de Esmeralda en Ecuador, colindante con Colombia, el 31 de enero. Este movimiento generó un tsunami que dejó mil 500 muertos. Según información del SGC, las olas alcanzaron los cinco metros de altura y dejaron bajo el agua la región colombiana de Tumaco.
Terremoto de Páez de 1994
El terremoto se originó en las faldas de la Cordillera Central de los Andes del Cauca, en el suroeste de Colombia, el 6 de junio de 1994. Fue de una magnitud de 6.4 y dejó alrededor de 800 personas fallecidas, principalmente los habitantes de las comunidades cercanas al río Páez. Este es considerado el segundo más mortífero en la historia del país.
Eje Cafetero de 1999
Considerado el peor terremoto en la historia reciente del país, este terremoto afectó los departamentos de Quindío y Risaralda en Colombia, dejando más de mil personas muertas.
El movimiento telúrico se originó el 25 de enero de 1999 con una magnitud de 6.2. Diversos hospitales se vieron afectados y los recursos para atender la emergencia fueron limitados. El sismo dejó cuatro mil personas heridas y cerca de 500 desaparecidas.
Alrededor de ocho mil fincas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas, también 13 mil estructuras de muchos tipos de empresas e industrias fueron afectadas.
Más Noticias
Este fue el reporte de sismos en Colombia en la tarde y noche del 21 de febrero de 2025
Infobae Colombia hizo el seguimiento, minuto a minuto, de los reportes de movimientos telúricos a nivel nacional e internacional

En Barranquilla se bailó así en la segunda noche de concierto de Shakira, estadio lleno y fans eufóricos
La emoción entre los barranquilleros es palpable, con largas filas en el Metropolitano y numerosos fans de la cantante coreando sus éxitos

Selección Colombia femenina está en crisis con Ángelo Marsiglia: este es su balance en la Tricolor
Desde que asumió funciones como entrenador en 2023, en reemplazo de Nelson Abadía, el combinado nacional pasa por una transición en la que le ha costado mucho su nivel deportivo
‘Rafting’ en Colombia: estos son los mejores destinos que combinan deporte extremo y conexión con la naturaleza
En el territorio nacional, los ríos del país ofrecen opciones para todos los niveles de experiencia, lo que permite que tanto principiantes como expertos puedan disfrutar de esta actividad

Feminicidio en Guatavita: mujer fue apuñalada por su pareja sentimental, que tenía antecedentes por lesiones personales y hurto
El responsable se autoinfligió heridas en el cuerpo luego de asesinar a su pareja, por lo que fue llevado a un centro de atención para que se recupere de las lesiones
