
El 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional, a través de la Sentencia C-055 de 2022, despenalizó el aborto en Colombia hasta la semana 24 de gestación en cualquier caso, manteniendo también las tres causales antes despenalizadas, sin límite de tiempo: peligro para la salud o la vida de la mujer, grave malformación del feto y cuando el embarazo sea resultado de una violación. Tres años después, las cifras evidencian que las mujeres y personas gestantes en el país han podido acceder a la interrupción voluntaria del embarazo de manera segura.
De acuerdo con Profamilia, organización líder en salud sexual y reproductiva en Colombia, desde que la Corte tomó la decisión, 154.363 mujeres y personas gestantes accedieron a servicios de aborto por medio de su red de clínicas o por telemedicina. En ese sentido, el aumento de atenciones de este tipo fue ha sido del 118%. De la totalidad de mujeres que recurrieron a estos servicios, más de 56.000 lo hicieron en 2024.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El año pasado, la mayoría de las usuarias (80%) llevó a cabo la interrupción del embarazo antes de la semana 12 de gestación, utilizando el método farmacológico. Por su parte, solo el 1,2% de las mujeres recurrieron al aborto luego de haber cumplido las 24 semanas de gestación, cumpliendo con alguna de las tres causales que ya estaban despenalizadas; argumentaron haber enfrentado barreras para acceder al servicio.

Los datos recolectados por la organización indican que ahora las mujeres tienen más información sobre el aborto seguro, evitando arriesgar sus vidas en lugares clandestinos, que no cuentan con las condiciones adecuadas para llevar a cabo procedimientos de interrupción del embarazo. “Si necesitan acceder al servicio, pueden hacerlo de forma segura, acompañadas y sin arriesgar sus vidas, ya sea de manera particular o a través del sistema de salud. No es que haya más mujeres abortando, sino que ahora lo hacen de manera legal y segura”, precisó la directora ejecutiva de Profamilia, Marta Royo, citada en un comunicado.
Sin embargo, según el Índice Municipal de Aborto Seguro, elaborado por Profamilia en colaboración con Rios en 2024, las mujeres y personas gestantes siguen enfrentando trabas para acceder al servicio de aborto. En varios municipios de Colombia, por ejemplo, no hay infraestructura ni personal médico capacitado para este tipo de atenciones. Además, la prestación del servicio parece haberse concentrado en las zonas urbanas, lo que obliga a las usuarias a trasladarse para poder recibir información al respecto y llevar a cabo los procedimientos.
De acuerdo con Fundación Jacarandas, que se centra en implementar la sentencia de la Corte en el país, en tres años, 19.225 mujeres y personas gestantes recibieron atención a través de la Línea Jacarandas para adelantar procesos de interrupción del embarazo. La mayoría de ellas hicieron su consulta estando en la semana 6 de gestación y el 93,8% de la totalidad, recibió atención antes de la semana 12.
“El 71.1% de las mujeres que necesitan acceder a un aborto en la Línea Jacarandas tienen entre 18 y 28 años. El 20.3% tienen entre 12 y 17 años”, indicó en un comunicado, añadiendo que buena parte de las usuarias son de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.
Un avance en los derechos reproductivos de las mujeres
Según la organización internacional sin fines de lucro Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC), la Sentencia C-055 de 2022 representa un avance importante en la igualdad de género y en la autonomía de las mujeres para decidir sobre sus derechos reproductivos. Además, las protege de malas prácticas en supuestos centros de atención clandestinos. Pues, en 2018, se llevaron a cabo 400.000 abortos en Colombia, aproximadamente, de los cuales apenas 8.000 fueron legales, de acuerdo con datos del Guttmacher Institute.

“Garantiza que ninguna mujer o persona con capacidad de gestar sea obligada a continuar con un embarazo no deseado y salda una deuda democrática hacia ellas como ciudadanas, pues quienes tienen el derecho de tomar la decisión de abortar o no, son ellas”, explicó Fernanda Díaz de León, subdirectora de Incidencia en Ipas LAC, citada por la organización.
Ipas LAC ha reconocido a cuatro unidades de salud en Colombia como Centros de Buenas Prácticas (CBP) en relación con servicios de aborto: Profamilia clínica piloto Bogotá, Profamilia Cali, Profamilia Medellín y Profamilia Barranquilla. Mientras tanto, el hospital público La Victoria, en Bogotá, está en proceso para adquirir el reconocimiento.
Más Noticias
“Es sospechoso de ayudar a la insurgencia”: Benedetti enfrenta a personero que denunció bombardeos en Ocaña
La confrontación ocurrió a raíz de publicaciones hechas por el funcionario local en redes sociales, en las que señaló posibles afectaciones a la población civil durante operativos militares

Sinuano Noche: revise los resultados del último sorteo del lunes 21 de abril
Cada sorteo es una nueva posibilidad. ¿Será uno de los afortunados de la noche?

Lotería de Cundinamarca: los números que dieron la fortuna a los nuevos ganadores
Lotería de Cundinamarca realiza un sorteo a la semana, todos los lunes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Por los fuerte aguaceros del lunes en el norte y el occidente de Bogotá se atendieron varias emergencias
Miembros del Cuerpo Oficial de Bomberos tuvieron que ayudar de drenar el agua en algunos corredores viales del la capital colombiana, sin que se reportaran personas lesionadas

Pico y Placa Villavicencio evita multas este martes 22 de abril
La restricción vehicular en Villavicencio cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como último número de la placa
