JP Morgan da malas noticias a quienes creen que la economía colombiana va bien: análisis rajó resultados de 2024

Uno de los puntos evaluados ampliamente en el informe del banco fue la dinámica de la demanda interna, que registró un crecimiento anualizado del 3,5% durante el cuarto trimestre de 2024

Guardar
JP Morgan es el banco
JP Morgan es el banco más grande de Estados Unidos. Está muy pendiente a lo que pase con la economía de Colombia - crédito Mike Segar/Reuters

Los resultados económicos consolidados de Colombia en 2024 continúan generando reacciones en el ámbito financiero. Aunque algunos analistas destacan un panorama de recuperación mejor al esperado, otros argumentan que estas cifras no son lo suficientemente sólidas para garantizar el atractivo de los inversores. Así las cosas, el banco estadounidense JP Morgan emitió un informe detallado, centrado principalmente en los indicadores de consumo e inversión.

La entidad destaca que “el informe de cuentas nacionales del cuarto trimestre del 2024 mostró un crecimiento trimestral del PIB superior a lo esperado. Sin embargo, tras considerar las revisiones, el crecimiento anual fue menor al proyectado”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En términos desestacionalizados y anualizados, el Producto Interno Bruto (PIB) real creció un 2,5% trimestral, un dato que fue impulsado por resultados mejores en el cuarto trimestre, aunque debilitado por revisado en el crecimiento de la primera mitad del año.

El PIB colombiano creció 1,7%
El PIB colombiano creció 1,7% en 2024, según reveló el Dane - crédito Dane

No obstante, este desempeño no logró despejar las preocupaciones. Según el estudio, las revisión afectará el panorama complejo de 2025: “El crecimiento del primer semestre del año se revisó a la baja, de 3,5% a 3% anualizado. En conjunto, el nivel del PIB del cuarto trimestre quedó apenas por debajo de nuestra previsión”. Esto resultó en una tasa de crecimiento anual interanual del 1,7%, cifra que se mantiene 0,2 puntos porcentuales inferiores a las estimaciones iniciales.

Demanda interna y consumo: un repunte con brechas

Uno de los puntos evaluados ampliamente en el informe del banco fue la dinámica de la demanda interna, que registró un crecimiento anualizado del 3,5% durante el cuarto trimestre del 2024. Al respecto, JP Morgan destacó que “el nivel del cuarto trimestre se encuentra 0,1% por encima del pico cíclico anterior”, con lo que alcanza el registro del tercer trimestre de 2022.

Sin embargo, el comportamiento de los componentes del consumo presenta disparidades. Por un lado, el gasto de los hogares tuvo una recuperación tras una caída en el tercer trimestre de 2024, con lo que logró volver a niveles anteriores al segundo trimestre del mismo año.

Por otro lado, el consumo del Gobierno avanzó, pero sigue un 3,05% por debajo de los niveles registrados en el segundo trimestre. Para el mediano plazo, JP Morgan puntualizó que “el consumo público se ha mantenido estancado en niveles casi 9% superiores a los anteriores a la pandemia”, lo que contribuyó al evidente deterioro de las cuentas fiscales del país.

El consumo en Colombia aún
El consumo en Colombia aún no se reactiva como debería - crédito Luisa González/Reuters

Inversión y exportaciones: luces y sombras

Otro aspecto clave fue el desempeño de la formación bruta de capital fijo, que presentó un crecimiento trimestral anualizado del 21,3% en el cuarto trimestre, un resultado positivo que consolidó un nivel de inversión 7% superior al registrado en el segundo trimestre del año.

A pesar de este avance, en términos históricos los números siguen rezagados. Los analistas de la entidad resaltaron que “la inversión fija sigue en niveles bajos, 9% por debajo del pico cíclico del cuarto trimestre del 2022. Antes de la pandemia, la inversión representaba alrededor del 23% del PIB, pero en 2024 sólo alcanzó el 17%”.

El bajo nivel de inversión podría frenar el potencial de crecimiento en los próximos años. Además, aunque los inventarios jugaron un rol positivo en 2024, contribuyendo con cerca de 1,6% del PIB en la segunda parte del año, el panorama sigue condicionado a la mitad por sectores con menor dinamismo. Entre las actividades con mejor desempeño en el cuarto trimestre se destacó el aumento del 6,8% en las exportaciones, que promediaron un 2,2% en el año.

Mirada sectorial y perspectivas para 2025

Aunque el crecimiento estuvo liderado por sectores como la agricultura (1,9%) y los servicios públicos y comercio (2,8%) que alcanzaron máximos cíclicos, otros sectores clave presentaron desafíos evidentes. JP Morgan precisó que “la fabricación y la construcción mostraron un rezago significativo, con un crecimiento de apenas 0,5% y una producción 5,2% por debajo de su nivel máximo en 2022″.

La construcción, una de las
La construcción, una de las actividades que más genera empleo, vive un momento de estancamiento - crédito Colprensa

Además, las importaciones aumentaron un 9,3% en el último trimestre, impulsadas por el repunte en el consumo privado y la inversión de capital. La dinámica llevó las compras externas a un crecimiento anual del 10,6%, lo que reflejó un mayor dinamismo en la demanda doméstica. Sin embargo, el banco advirtió que procesos como la corrección tras el sobrecalentamiento de 2022 son desiguales, lo que afecta, sobre todo, a la inversión y fortalece las dudas sobre el verdadero potencial de crecimiento del país.

De cara al 2025, JP Morgan mantiene una proyección de crecimiento del PIB del 2,5%, aunque reconoce que persiste un sesgo bajista en sus estimaciones. La entidad alertó que “las tasas de interés aún restrictivas, la necesidad de ajustes fiscales y un entorno externo incierto podrían afectar el crecimiento interanual”. A esto se suma el denominado “efecto arrastre estadístico”, ahora calculado en 0,7% frente al 0,3% estimado con anterioridad.

Pese a estos factores, el panorama de incertidumbre continúa siendo central para las perspectivas económicas de corto y mediano plazo.

Guardar