Colombia es un país ubicado en una zona sísmicamente activa debido a la interacción de las placas tectónicas del Caribe, Nazca y Sudamericana. Por esta razón, es crucial conocer las medidas que deben adoptarse antes, durante y después de un sismo para reducir riesgos y proteger la vida.
La preparación es esencial. Se recomienda identificar las zonas seguras de las viviendas o lugares de trabajo, como marcos de puertas, esquinas interiores o debajo de muebles resistentes. Es importante mantener rutas de evacuación despejadas y saber dónde se encuentran los puntos de encuentro establecidos. Asimismo, se debe elaborar un plan familiar de emergencias que incluya la ubicación de los suministros básicos, como agua, alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios, linterna y baterías.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Cuando ocurre un temblor, la regla principal es mantener la calma. Si está en interiores, evite salir corriendo. Protéjase bajo muebles sólidos, como mesas o escritorios, cubriendo su cabeza y cuello con los brazos. Aléjese de ventanas, espejos, lámparas y objetos que puedan caer. En caso de estar al aire libre, ubíquese en un lugar abierto, lejos de postes, cables eléctricos y edificaciones. Si se encuentra en un vehículo, deténgalo en un lugar seguro, evitando puentes o túneles.
Tras el movimiento, revise su entorno para identificar riesgos, como fugas de gas, cortocircuitos o daños estructurales. Si es necesario evacuar, hágalo con precaución y siempre hacia los puntos de encuentro establecidos. Evite usar elevadores y no regrese a las edificaciones hasta que las autoridades confirmen que son seguras. Manténgase informado a través de medios oficiales y siga las instrucciones de los organismos de emergencia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La prevención es una tarea constante. Participar en simulacros, mantener actualizada la información sobre las rutas de evacuación y educarse sobre cómo actuar son pasos fundamentales para enfrentar este tipo de fenómenos.
Los sismos no se pueden predecir, pero estar preparado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Las autoridades, como el Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, ofrecen recursos educativos y alertas tempranas que la ciudadanía debe aprovechar.
La revisión del estado de los canales y desagües del hogar es crucial en caso de un sismo por varias razones. En primera instancia, un movimiento telúrico puede causar daños estructurales no visibles de inmediato, comprometiendo la integridad de estas instalaciones.
Eventuales fisuras o bloqueos en los canales y desagües pueden derivar en filtraciones, inundaciones y acumulación de agua indeseada, aumentando el riesgo de daños materiales adicionales y problemas de salubridad.
Además, es esencial garantizar que los sistemas de desagüe funcionen correctamente para prevenir la acumulación de agua y posibles inundaciones internas, especialmente crucial durante fenómenos naturales como lluvias intensas post-sismo.
Por lo tanto, una inspección y reparación oportuna puede prevenir complicaciones mayores y contribuir a la seguridad y habitabilidad del hogar después de un sismo.
Los ciudadanos pueden acceder a un sistema integral de líneas telefónicas especializadas.
La línea principal y de acceso inmediato en caso de emergencias es el 123, que sirve como puerta de entrada a una amplia gama de servicios estatales de seguridad y asistencia. Este número único facilita la comunicación con distintas entidades encargadas de proporcionar ayuda y respuestas rápidas ante variadas situaciones de peligro.
Los números de emergencia en Colombia son los siguientes:
Este esquema cubre una amplia variedad de situaciones, como accidentes, secuestros, desastres naturales, entre otros, garantizando una intervención eficiente y oportuna por parte de las autoridades y organismos correspondientes.
En el municipio de Los Santos, en Santander, se registran entre 12 y 20 sismos diariamente, convirtiéndolo en uno de los puntos con mayor actividad sísmica a nivel global.
Este lugar se ubica al sur de Bucaramanga y es parte del cañón del Chicamocha, región que solo es superada por el área del Hindu Kush en Afganistán por su alta frecuencia de actividad sísmica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Esta frecuencia de temblores ha llevado a que la comunidad de Los Santos desarrolle una peculiar adaptación a la constante actividad telúrica, los habitantes han incorporado medidas de seguridad y protocolos de emergencia en su vida diaria.
En caso de sufrir un sismo en un área rural, considera las siguientes recomendaciones:
Colombia experimenta frecuentes sismos debido a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Las principales razones son: