
El Icetex, entidad encargada de financiar la educación superior en Colombia, anunció la suspensión de los subsidios a las tasas de interés de sus créditos educativos, una medida que impactará directamente a miles de estudiantes en el país.
Según informó la entidad en un comunicado emitido el jueves 20 de febrero, esta decisión responde a la “compleja situación fiscal” que atraviesa la nación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
El cambio, que entrará con vigor el presente año, afectará a más de 150.000 beneficiarios, que verán un incremento significativo en las cuotas que deben pagar por sus préstamos.
De acuerdo con el Icetex, los subsidios, que estuvieron vigentes entre 2023 y 2024, representaron una inversión de 438.000 millones de pesos.

Durante este período, las tasas de interés se mantuvieron en niveles reducidos, con condiciones como IPC + 2% para créditos al día e IPC + 4% para aquellos en mora.
Sin embargo, con la eliminación del beneficio, las tasas ahora oscilarán entre el 12,2 % y el 17,2 % efectivo anual, lo que supone un fuerte incremento para los usuarios.
La eliminación de los subsidios afectará especialmente a los estudiantes de pregrado que accedieron a líneas de crédito como “Tú Eliges” y otros programas con tasas subsidiadas.
Según cifras del Icetex, aproximadamente 211.500 estudiantes en Colombia utilizan créditos educativos para financiar sus estudios superiores. Entre ellos, los más perjudicados serán aquellos que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos, clasificados en los grupos A, B y hasta C7 del Sisbén IV.
El aumento en las cuotas será considerable. Por ejemplo, para carreras como medicina, los estudiantes que antes pagaban cuotas mensuales de alrededor de 4 millones de pesos colombianos podrían enfrentar pagos de hasta 6 millones de pesos mensuales.
Juliet Rincón, presidenta de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (Fenares), señaló que esta medida afectará a cerca de 156.000 usuarios, quienes ahora deberán asumir tasas de interés que podrían alcanzar hasta el 17%.

El Icetex detalló que las tasas de interés de sus principales líneas de crédito para pregrados se ajustarán a las condiciones originales pactadas al momento de la aprobación del préstamo. Por ejemplo, en la modalidad de mediano plazo, donde el estudiante paga el 30% del crédito mientras estudia, la tasa será del IPC + 9%, equivalente al 1,15% mensual vencido. En el caso de los créditos a corto plazo, como “Tú Eliges 100%”, la tasa será del IPC + 7%, es decir, 0,99% mensual vencido.
Además, la entidad informó que las tasas de interés por mora también se incrementarán, alcanzando el IPC + 12%. Aunque el Icetex asegura que sus tasas siguen siendo más favorables que las del mercado financiero, donde los intereses pueden llegar al 24%, el impacto para los estudiantes será significativo.
Juan Cruz, miembro de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), a un estudiante de alguna universidad pública o privada le subirán “literalmente las tasas, que pasen de 0,9 y 1,2 a casi el 2 y el 7. Las cifras van a pasar de 350.000 pesos a 700.000, 800.000, 850.000 pesos”, dijo Cruz en entrevista con Noticias Caracol.
Así mismo, se refirió a que en la actualidad los jóvenes “tenemos una tasa de interés del IPC más un porcentaje que pone el Icetex. En este caso puede pasar del 2% a que te suba a un 7%, eso es básicamente lo que puede pasar. O que te pase de un 7% a un 12,5%”, agregó el miembro de Acrees.
El ministro de Educación, Daniel Rojas, explicó que la decisión de suspender los subsidios se debe a la falta de recursos generados por el hundimiento de la ley de financiamiento en 2024. Esta normativa, que buscaba recaudar 12 billones de pesos, no fue aprobada, lo que dejó al gobierno sin los fondos necesarios para mantener los beneficios.
Rojas aseguró que el gobierno y el Icetex están trabajando en soluciones para mitigar el impacto de esta medida. Sin embargo, hasta el momento, no se han anunciado alternativas concretas para los estudiantes afectados.

La Contraloría General de la República ya había advertido sobre los riesgos de desfinanciación del Icetex para 2025. Según un informe presentado en noviembre de 2024, los recursos destinados a la entidad podrían reducirse en un 33%, pasando de 1,2 billones de pesos a 859.036 millones de pesos. Esta disminución afectaría especialmente a las líneas de crédito subsidiadas, que enfrentarían una reducción del 47%.
La falta de recursos también ha llevado al Icetex a suspender nuevas convocatorias para créditos educativos, lo que limita aún más las opciones de financiamiento para los estudiantes colombianos.

La decisión del Icetex ha generado preocupación y rechazo entre los estudiantes y algunos sectores políticos. La representante a la Cámara, Jennifer Pedraza, criticó la medida y señaló que las cuotas podrían aumentar hasta un 22,4%. “El gobierno que prometió condonar los créditos del Icetex le está subiendo los intereses a la gente. La mayoría son estratos 1, 2 y 3″, expresó Pedraza en sus redes sociales.
Por su parte, gremios estudiantiles como Fenares han manifestado su descontento, argumentando que esta decisión pone en riesgo la continuidad educativa de millas de jóvenes que dependen de los créditos del Icetex para completar sus estudios.
En medio de la controversia, el Icetex destacó que continúa trabajando en la consolidación del programa “U Solidaria”, que busca reducir las tasas de interés mediante el apoyo voluntario de las universidades. Según la entidad, para los beneficiarios de este programa, la tasa máxima será del IPC + 3 puntos, ya que las instituciones educativas asumirán parte de los costos adicionales.
Sin embargo, la viabilidad de este programa y su capacidad para cubrir a todos los estudiantes afectados sigue estando incierta. Mientras tanto, miles de jóvenes en Colombia enfrentan un panorama financiero más complicado para 2025, con cuotas más altas y menos opciones de apoyo económico.
Más Noticias
Último resultado Lotería de Medellín hoy: viernes 21 de febrero
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Este fue el reporte de sismos en Colombia en la tarde y noche del 21 de febrero de 2025
Infobae Colombia hizo el seguimiento, minuto a minuto, de los reportes de movimientos telúricos a nivel nacional e internacional

En Barranquilla se bailó así en la segunda noche de concierto de Shakira, estadio lleno y fans eufóricos
La emoción entre los barranquilleros es palpable, con largas filas en el Metropolitano y numerosos fans de la cantante coreando sus éxitos

Selección Colombia femenina está en crisis con Ángelo Marsiglia: este es su balance en la Tricolor
Desde que asumió funciones como entrenador en 2023, en reemplazo de Nelson Abadía, el combinado nacional pasa por una transición en la que le ha costado mucho su nivel deportivo
‘Rafting’ en Colombia: estos son los mejores destinos que combinan deporte extremo y conexión con la naturaleza
En el territorio nacional, los ríos del país ofrecen opciones para todos los niveles de experiencia, lo que permite que tanto principiantes como expertos puedan disfrutar de esta actividad
