
La ciudad de Cali, en Colombia, se convirtió en el epicentro de la micropigmentación, al albergar un evento sin precedentes que marcó un hito en la industria.
Durante el Ilev Pmu Power Congress, la reconocida artista colombiana Nina Joaqui lideró un esfuerzo colectivo que reunió a 140 especialistas de 22 países para establecer un récord Guinness en microblading. De acuerdo con la organización, los participantes lograron realizar la mayor cantidad de cejas en una hora, consolidando a Colombia como un referente mundial en esta técnica de belleza semipermanente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El microblading, una técnica que consiste en la pigmentación semipermanente para simular el vello natural de las cejas, ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años. Según datos compartidos en el evento, se proyecta que esta industria aumentará un 7,3% a nivel global para 2025, con Colombia posicionándose como un destino clave tanto para procedimientos como para capacitaciones. Este congreso fue ideal para que Joaqui impulsara la creación de una categoría específica en los Guinness World Records, con el objetivo de visibilizar esta técnica en Latinoamérica y fortalecer el gremio.

De acuerdo con lo informado durante el evento, el logro no solo posicionó a Colombia en el mapa global de la micropigmentación, también generó un impacto económico significativo. La iniciativa atrajo la atención de marcas internacionales y abrió nuevas oportunidades para mujeres que buscan independencia económica a través de esta disciplina. Además, el reconocimiento internacional obtenido en Cali marcó la primera vez que un adjudicador oficial de Guinness World Records certificó un logro de este tipo en la ciudad, lo que destaca la relevancia del evento en la industria.
Una trayectoria de 18 años que respalda un liderazgo global
Con una carrera que abarca casi dos décadas, Nina Joaqui ha sido una figura clave en la expansión del microblading en Colombia y en otros países. Según detalló el congreso, la artista vallecaucana ha realizado más de 13.000 procedimientos a lo largo de su trayectoria, lo que la posiciona como una de las principales referentes en este campo. Entre sus logros más destacados se encuentra su victoria en el Campeonato Internacional de Cejas Híbridas, celebrado en Curitiba, Brasil, un reconocimiento que consolidó su reputación a nivel internacional.

Además de su participación como competidora, Joaqui ha sido jurado en múltiples competencias y congresos de micropigmentación en países como España, México, Uruguay e Italia. Este recorrido le ha permitido no solo perfeccionar su técnica, sino también compartir sus conocimientos con otros profesionales, que contribuyen al crecimiento de la industria en la región.
Un impacto que trasciende la estética
El impacto de la labor de Nina Joaqui va más allá de los logros técnicos y los reconocimientos internacionales. Según explicó durante el evento, su objetivo principal es capacitar a los profesionales de la micropigmentación para que perfeccionen sus técnicas y encuentren en esta industria una oportunidad para trabajar de manera independiente. “Queremos seguir capacitando a los profesionales de la micropigmentación, ayudándolos a perfeccionar sus técnicas y a crecer en esta industria. También buscamos inspirar a nuevos talentos para que se formen en este campo, que está en tendencia y ofrece una gran oportunidad para transformar vidas a través del arte de la micropigmentación”, afirmó Joaqui.

El crecimiento de la micropigmentación como industria no solo responde a una mayor demanda de procedimientos estéticos, sino también a la posibilidad de generar ingresos y empoderar a quienes se dedican a esta actividad. Según los datos compartidos en el congreso, la técnica de microblading ha permitido a muchas mujeres en Latinoamérica acceder a una fuente de ingresos estable, mientras que el reconocimiento internacional de eventos como el Ilev Pmu Power Congress refuerza la posición de la región como un referente en el sector.
Más Noticias
Bebê Kramer, Alexis Cárdenas y Recoveco: un encuentro musical sin fronteras en el Teatro Colsubsidio
El próximo viernes 28 de febrero de 2025, el Teatro Colsubsidio se convertirá en el epicentro de un encuentro musical único, que reunirá a tres artistas de renombre internacional: el acordeonista brasileño Bebê Kramer, el violinista venezolano Alexis Cárdenas y el ensamble colombo-venezolano Recoveco

EN VIVO: En Barranquilla se baila así en la segunda noche de concierto de Shakira, conozca la previa
La emoción entre los barranquilleros es palpable, con largas filas en el Metropolitano y numerosos fans de la cantante coreando sus éxitos

ELN liberó a los cuatro soldados que permanecían secuestrados en Arauca
De acuerdo con las informaciones preliminares, la liberación se logró gracias a la mediación de una comisión de la Defensoría del Pueblo y de la Iglesia católica. Los guerrilleros ya había anunciado este proceso de liberación, luego de más dos días de cautiverio

Guerra entre disidencias y el ELN se trasladó a Arauca, van más de 24 horas de combates
Mientras la crisis humanitaria sigue sin ser controlada en el Catatumbo, los grupos armados ahora se enfrentan en la vereda Alto Cravo, zona rural de Tame, en Arauca

Preocupante panorama: seis ciudades colombianas están entre las más violentas del mundo en 2024
Una lista que destaca 50 urbes marcadas por la letalidad revela un panorama crítico. Haití, México y Colombia ocupan los lugares más altos
