El 28 de enero, Bogotá dio un paso en el fortalecimiento de su seguridad al instalar más de trescientas cámaras multisensor en puntos estratégicos de la ciudad.
Estas cámaras, que ofrecen una visión de 360 grados gracias a sus cinco lentes, permiten identificar detalles como llaves, documentos o billetes desde largas distancias, según informó la Alcaldía de Bogotá.
Sin embargo, mientras estas innovaciones tecnológicas buscan mejorar la vigilancia y la prevención del delito, las denuncias sobre el uso de cámaras de fotodetección en lugares poco visibles generó controversia entre los conductores de la capital.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
“Con el apoyo de estas cámaras y el trabajo coordinado entre los equipos del C4 y los uniformados en terreno, se logran generar acciones articuladas en tiempo real para realizar labores preventivas y de seguimiento, reforzando así la seguridad en la ciudad”, dijo la Alcaldía de Bogotá a través de un comunicado.
Las llamadas cámaras salvavidas, destinadas a registrar infracciones de tránsito, han sido objeto de críticas por parte de ciudadanos que consideran injustos algunos comparendos.
Una de esas voces críticas ha sido la concejal Diana Diago, que señaló que ha recibido múltiples quejas sobre dispositivos instalados en ubicaciones que dificultan su identificación, como detrás de postes, árboles, semáforos, edificios y puentes.

Estas denuncias llevaron al Concejo de Bogotá a aprobar un acuerdo que regula el uso de estas cámaras, exigiendo una señalización clara para advertir a los conductores sobre su presencia.
El acuerdo aprobado por el Concejo busca garantizar que las cámaras de fotodetección no se conviertan en un mecanismo injusto para sancionar a los conductores.
Según explicó el concejal Diago, el objetivo es prevenir que las fotomultas sean percibidas como un negocio, eliminando las cámaras “escondidas” o “tramposas”.
Para ello, las autoridades distritales implementaron un proceso de identificación y señalización en las vías donde operan estos dispositivos.
“Vamos a prevenir que las fotomultas sigan siendo un negocio, no más cámaras escondidas, no más cámaras tramposas en la ciudad”, expresó la concejal Diago en declaraciones a Red+ Noticias.
Entre las medidas adoptadas por la Administración Distrital se incluye la instalación de señales verticales que alertan a los conductores sobre la presencia de cámaras, así como marcas en el pavimento que indican la velocidad máxima permitida y líneas oblicuas que refuerzan la advertencia.
Estas acciones buscan fomentar una conducción responsable y evitar infracciones como el exceso de velocidad, el cruce de semáforos en rojo o amarillo y la circulación en días con restricción de pico y placa.
A pesar de las regulaciones, persisten las quejas sobre cámaras en ubicaciones poco visibles. En redes sociales, un video publicado por el motociclista Juan Manrique denunció la presencia de cámaras instaladas debajo de un puente peatonal en la intersección de la Avenida Suba con Boyacá.
Según Manrique, en este punto se había retirado previamente la señalización que advertía sobre la existencia de cámaras, lo que llevó a muchos conductores a asumir que ya no se imponían comparandos en el lugar. Sin embargo, el denunciante afirmó que se colocaron nuevos dispositivos en una estructura difícil de detectar.
En respuesta a estas acusaciones, Red+ Noticias consultó a las autoridades sobre la instalación reciente de cámaras en el puente mencionado. La Policía de Tránsito negó tener injerencia en este tipo de tecnología y aclaró que su función se limita a imponer comparandos en las vías.
Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá explicó que las cámaras ubicadas en esa área no son de fotodetección, sino de vigilancia, y forman parte del sistema del Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4), que monitorea la ciudad en tiempo real.

El sistema C4, al que pertenecen las nuevas cámaras multisensor, es una herramienta clave para la seguridad en Bogotá. Según detalló la Alcaldía, estas cámaras permiten coordinar acciones preventivas y de seguimiento en tiempo real entre los equipos del C4 y los uniformados desplegados en el terreno. Su capacidad para captar imágenes de alta precisión desde largas distancias refuerza las labores de vigilancia y contribuye a la identificación de elementos sospechosos o situaciones de riesgo.
La instalación de estas cámaras se da dentro de una estrategia más amplia para mejorar la seguridad en la ciudad, que incluye la modernización de los sistemas de monitoreo y la integración de tecnologías avanzadas. No obstante, la coexistencia de estos dispositivos con las cámaras de fotodetección generó confusión entre los ciudadanos, quienes exigen mayor transparencia y claridad en su uso.
El uso de cámaras en las vías de Bogotá sigue siendo un tema de debate entre las autoridades y los ciudadanos. Mientras que las cámaras de vigilancia del C4 son vistas como una herramienta esencial para la seguridad, las “cámaras salvavidas” enfrentan cuestionamientos por su implementación y ubicación. Las denuncias sobre dispositivos camuflados han puesto en evidencia la necesidad de garantizar que estas tecnologías se utilicen de manera justa y transparente, evitando que se perciban como un mecanismo de sanción arbitraria.
Más Noticias
Medellín lidera la generación de empleo en Colombia con una tasa de desempleo del 6,9%, la más baja del país
El sector manufacturero, el transporte y los servicios relacionados con alojamiento e información han impulsado el aumento de la ocupación en la ciudad y su área metropolitana

Así pasajeros de Avianca vivieron 24 horas de retraso en vuelo México-Bogotá y denuncian caos operativo
Más de 180 pasajeros denunciaron que el vuelo AV187 de Avianca sufrió retrasos y reprogramaciones por más de un día. La aerolínea reconoció fallas técnicas y cambios de tripulación

El Pico y Placa en Cartagena para este martes 4 de noviembre
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Cartagena este martes

Ejército confirma secuestro de dos soldados en La Macarena, Meta, durante asonada de la comunidad
La institución denunció que los uniformados fueron despojados de su equipo militar y trasladados a un lugar desconocido. Exigió su liberación inmediata y respeto por su vida e integridad

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para este martes 4 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Villavicencio


