
Durante la IV Jornada de Economía e Infraestructura organizada por la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), el Ministerio de Hacienda presentó un balance detallado sobre el desempeño económico y fiscal del último año. En este espacio, se destacaron tanto los avances logrados como los retos pendientes, particularmente en lo relacionado con la inversión en sectores clave.
Uno de los puntos centrales del análisis fue la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), que registró un crecimiento del 1,7%. Aunque esta cifra estuvo ligeramente por debajo de las expectativas de los analistas y del propio Ministerio de Hacienda, que proyectaban un aumento del 1,8%, sirvió para evidenciar la lenta pero constante reactivación de la economía nacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En este contexto, el comportamiento de la inversión en infraestructura y construcción generó preocupación. De acuerdo con Fedesarrollo, cada punto de inversión en este sector impulsa el crecimiento económico en un 1,4%. No obstante, el nivel de inversión sufrió un fuerte retroceso en comparación con la etapa previa a la pandemia. Mientras que antes de la crisis sanitaria la inversión en este rubro alcanzaba los $100, en la actualidad se redujo a $62, lo que representó una caída del 38%.
Por su parte, Jorge Enrique Coronel, asesor del despacho del ministro de Hacienda Diego Guevara, presentó las proyecciones económicas para el año en curso. Según sus estimaciones, en 2025 se espera un crecimiento del 2,6%, lo que representaría un incremento de 0,9% en comparación con el 2024 y de 1,9% respecto al 2023. Este comportamiento positivo, señaló, obedecería al buen desempeño de sectores estratégicos como la agricultura, la ganadería y el arte y entretenimiento.
Según el informe del Dane, el agro y el sector del entretenimiento lograron un crecimiento del 8,1% a lo largo del año. En el caso de este último, que incluye apuestas y juegos de azar, la tendencia positiva se mantuvo estable, reflejando la resiliencia de esta industria. Estos sectores fueron clave para impulsar la economía en un contexto de recuperación.

Por otro lado, la inversión privada y el gasto de los hogares comenzaron a mostrar signos de recuperación, lo que generó optimismo sobre el crecimiento económico. Coronel destacó este aspecto y señaló que “una noticia positiva, siempre bienvenida, es el gasto de los hogares y la inversión privada, que comienzan a repuntar”.
Sin embargo, las dificultades fiscales continuaron presionando las finanzas públicas. En 2024, el déficit fiscal alcanzó el 6,8% del PIB, lo que representó aproximadamente $90 billones. Para 2025, las proyecciones indican una reducción al 5,1%, aunque este ajuste implicó un recorte presupuestal de $28,4 billones y la necesidad de replantear estrategias de gasto.
La economía colombiana en 2025
El futuro de la economía colombiana en 2025 está marcado por múltiples factores que generan incertidumbre y preocupaciones en diversos sectores. De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), la política monetaria, en gran medida determinada por el Banco de la República, junto con la desaceleración del consumo privado y las tensiones geopolíticas y comerciales a nivel internacional, influyeron negativamente en el panorama económico. A esto se suman los desafíos internos relacionados con la política fiscal y las condiciones financieras del país.
Las proyecciones de crecimiento para 2025 variaron según las fuentes. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) estima un crecimiento del 2,8%, mientras que entidades bancarias como Bancolombia y Davivienda lo sitúan en 2,6% y 2,9%, respectivamente.

En cuanto al sector de infraestructura, la CCI indica que el valor promedio del sector se aproximaría a los $2,7 billones, con un crecimiento estimado del 3%. No obstante, la incertidumbre sobre una posible reforma tributaria añade nuevas preocupaciones. El gremio advirtió que dicha reforma “genera inquietud sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas”, una situación que cobró mayor relevancia luego de que el Comité Autónomo para la Regla Fiscal (Carf) alertara que, sin ajustes estructurales o nuevas medidas fiscales, los ingresos del país seguirían siendo insuficientes para cubrir el gasto público.
El Carf también destacó la necesidad de encontrar soluciones ante el ajuste presupuestal proyectado para 2025, que se estimó en $46 billones. En este contexto, la discusión sobre nuevas estrategias económicas y fiscales se convirtió en un punto clave para garantizar la estabilidad financiera del país en los próximos años.
Más Noticias
Claudia López dio ‘sopa y seco’ bailando salsa en plena campaña presidencial: “Me tocó salir a defendernos”
El instante no pasó desapercibido en las redes sociales, consolidando aún más la imagen carismática y cercana de la líder política

Gustavo Petro amenazó con renunciar a su nacionalidad italiana si Europa sigue “apoyando” el geniocidio en Gaza
El presidente emitió fuertes declaraciones contra los líderes europeos y estadounidenses, a quienes señaló de ser cómplices por su silencio frente a la crisis humanitaria en Palestina

Esposa de J Balvin habría dejado en evidencia la reconciliación del paisa con Bad Bunny: “Un clásico”
Valentina Ferrer realizó una publicación en TikTok con uno de los éxitos más recordado del álbum ‘Oasis’

Barranquilla albergaría la final de uno de los certámenes más importantes del fútbol sudamericano: de cuál se trata
El estadio Metropolitano de la capital atlanticense, que ha sido la casa de la selección Colombia durante las últimas cuatro eliminatorias, sería la sede de uno de los juegos definitivos de cara a la temporada de 2026

Ecopetrol negó adjudicación de regasificadora en el Caribe colombiano y explicó el verdadero estado del proyecto
Un comunicado de la compañía desmintió adjudicaciones y reveló detalles sobre la fase de análisis técnico y normativo que está en curso
