
La Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación anunciaron un riguroso seguimiento a la implementación de los decretos expedidos en el marco del estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo el 24 de enero de 2025.
La medida de excepción, que se extenderá por 90 días, abarca 19 municipios y dos resguardos indígenas, y busca hacer frente a la crítica situación de orden público en la zona.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El contralor General, Luis Enrique Asadía, y el procurador General de la Nación, Gregorio Elijach Pachecho, firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional con el propósito de garantizar la vigilancia continua y el control preventivo en la ejecución de las medidas extraordinarias y la administración de los recursos públicos. “Nuestro compromiso es con la transparencia y la eficacia en la respuesta estatal a esta crisis humanitaria”, afirmaron en un comunicado conjunto.
Vigilancia en tiempo real y evaluación de impacto

La Contraloría, a través de su Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) y las Contralorías Delegadas Sectoriales, ha implementado modelos avanzados de análisis de datos para georreferenciar los municipios afectados, monitorear la contratación pública y evaluar el uso de recursos del Sistema General de Regalías y del Presupuesto General de la Nación.
Por su parte, la Procuraduría conformó dos comisiones especiales para tomar declaraciones a personas desplazadas, supervisar la creación de albergues y garantizar la atención en salud, educación y otros servicios esenciales. Además, mediante la Resolución 20 del 31 de enero de 2025, se estableció una comisión especial para coordinar mesas técnicas con diversas entidades gubernamentales, evaluando la ejecución de los recursos y el impacto de las medidas adoptadas.
Ambas entidades deberán presentar informes periódicos a la comisión accidental de la Cámara de Representantes y a la sociedad civil, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.
Los decretos expedidos por el Gobierno en el marco de la conmoción interior

A la fecha, el Gobierno nacional ha emitido 21 decretos con diversas medidas para atender la emergencia en el Catatumbo. Estos son:
- Decreto 0062 de 2025: “Por el cual se decreta el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”.
- Decreto 0106 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas para garantizar medios de vida y producción de alimentos con financiamiento, crédito y alivio de pasivos en el sector agropecuario”.
- Decreto 0107 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas de protección de zonas agrícolas, cadenas productivas y de suministro, y se garantiza el derecho humano a la alimentación”.
- Decreto 0108 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas de protección de tierras y activos, y se previene la acumulación en el sector agropecuario”.
- Decreto 0116 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas en materia ambiental y desarrollo sostenible”.
- Decreto 0117 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de turismo”.
- Decreto 0118 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas extraordinarias en materia de control operacional de la Fuerza Pública”.
- Decreto 0119 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas de protección en el trabajo”.
- Decreto 0120 de 2025: “Por el cual se dictan medidas extraordinarias para el sector transporte”.
- Decreto 0121 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas en materia de agua, saneamiento básico y vivienda”.

- Decreto 0131 de 2025: “Por el cual se establecen medidas relacionadas con los proyectos de inversión financiados con recursos del Sistema General de Regalías”.
- Decreto 0132 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas de orden público sobre combustibles”.
- Decreto 0133 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.
- Decreto 0134 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas para limitar el uso de sustancias y productos químicos controlados”.
- Decreto 0135 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas en materia presupuestal y fiscal para las entidades territoriales”.
- Decreto 0136 de 2025: “Por el cual se establecen medidas relacionadas con el Sistema General de Participaciones”.
- Decreto 0137 de 2025: “Por medio del cual se adoptan medidas integrales de protección para personas y comunidades afectadas por violaciones a los derechos humanos”.
- Decreto 0154 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas en materia de restricciones a la circulación de vehículos”.
- Decreto 0155 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas en infraestructura y dotación educativa”.
- Decreto 0175 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas tributarias para atender los gastos del Presupuesto General de la Nación”.
- Decreto 0180 de 2025: “Por el cual se adoptan medidas para desvincular a núcleos familiares de cultivos ilícitos y promover su tránsito a economías lícitas”.
Más Noticias
Guerra entre disidencias y el ELN se trasladó a Arauca, van más de 24 horas de combates
Mientras la crisis humanitaria sigue sin ser controlada en el Catatumbo, los grupos armados ahora se enfrentan en la vereda Alto Cravo, zona rural de Tame, en Arauca

Preocupante panorama: seis ciudades colombianas están entre las más violentas del mundo en 2024
Una lista que destaca 50 urbes marcadas por la letalidad revela un panorama crítico. Haití, México y Colombia ocupan los lugares más altos

Colombianos recuperan $14.500 millones tras la estafa de Allen Stanford, el segundo mayor fraude bursátil en Estados Unidos
La estrategia de la compañía incluyó la creación de una imagen de legitimidad mediante oficinas lujosas, campañas de mercadeo y vínculos con figuras políticas e influyentes

EN VIVO: En Barranquilla se baila así en la segunda noche de concierto de Shakira, conozca la previa
La emoción entre los barranquilleros es palpable, con largas filas en el Metropolitano y numerosos fans de la cantante coreando sus éxitos

JEP negó el sometiminento de Sor Teresa Gómez, exintegrante de las AUC: estas son las razones
Sor Teresa Gómez fue la esposa de Manuel Gil, medio hermano de Carlos y Fidel Castaño, posición que utilizó para manejar recursos de la fundación Fundapazcor, que se descubrió, servía como medio para lavar dinero y legalizar tierras despojadas a campesinos. El alto tribunal negó por segunda vez esta solicitud
