IPS en Colombia alertaron sobre inminente colapso financiero por deudas de EPS intervenidas por el Gobierno nacional

De acuerdo con la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud de la Andi, la falta de pago oportuno por parte de las EPS intervenidas ha llevado a una cartera vencida que representa el 87% del total adeudado

Guardar
Los profesionales en medicina y
Los profesionales en medicina y tecnología experimentarán importantes incrementos en sus salarios el próximo año, según el estudio de LHH - crédito iStock

En un comunicado publicado en la tarde del miércoles 19 de febrero de 2025, la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud de la Andi, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de Colombia dieron a conocer una nueva alerta sobre una crisis inminente en la sostenibilidad del sistema de salud del país.

Este llamado urgente destacó la creciente deuda financiera que enfrentan las IPS, una situación que amenaza con comprometer gravemente la prestación de servicios médicos a millones de colombianos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Deuda financiera y compromiso de servicios

Según el comunicado, las EPS intervenidas por el Gobierno nacional adeudan más de 2.2 billones de pesos a las IPS afiliadas a la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud de la Andi.

La mayor parte de esta deuda, que asciende a más de 1.2 billones de pesos, se concentra en nueve EPS específicas, por lo que esta situación ha llevado a un flujo de recursos insuficiente y desproporcionado en el sector, incapaz de cubrir la cantidad de servicios de salud prestados y las necesidades de la población.

La falta de pago oportuno por parte de las EPS intervenidas ha resultado en una cartera vencida que representa el 87% del total adeudado.

En la tarde del 19
En la tarde del 19 de febrero de 2025, la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud de la Andi alertó sobre una crisis inminente en la sostenibilidad del sistema de salud en Colombia - crédito @Salud_ANDI/X

Además, el porcentaje de recaudo por los servicios prestados por las IPS a los usuarios de las nueve EPS no supera el 37% para enero de 2025, una cifra que es incluso inferior al 48% observado en los últimos tres meses de 2024.

Esta situación ha obligado a que las IPS tengan que hacer anuncios de cierre de servicios en diversas regiones del país, afectando a millones de pacientes.

Llamado a la acción urgente

Por tal motivo, la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud de la Andi hizo un llamado urgente al Gobierno nacional para que actúe con prontitud y garantice el flujo de recursos necesarios para la sostenibilidad financiera del sector salud.

Ante este panorama, se exigió una vigilancia estricta sobre la implementación del giro directo y su correcta postulación ante la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) por parte de las EPS, con especial énfasis en las nueve EPS intervenidas.

Aunque esta medida no representa una solución estructural a los problemas financieros del sistema, su adecuado funcionamiento podría aliviar la crítica situación de caja que enfrentan las IPS.

Además, se instó al Ministerio de Salud y Protección Social, a las entidades de control y a la Superintendencia Nacional de Salud a cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional sobre Presupuestos Máximos y la insuficiencia de la UPC.

Las IPS enfrentan una deuda
Las IPS enfrentan una deuda de más de 2.2 billones de pesos, lo que amenaza la prestación de servicios médicos a millones de colombianos - crédito @Salud_ANDI/X

Estas acciones son cruciales para evitar el colapso del sistema de salud y garantizar que los colombianos no sigan esperando por una atención médica que es su derecho fundamental.

Impacto en la población

Con el comunicado quedó en evidencia que la crisis financiera que enfrentan las IPS no solo afecta la capacidad de respuesta del sistema de salud, también pone en riesgo la continuidad de la atención médica para millones de colombianos.

La deuda acumulada está asfixiando financieramente a las instituciones prestadoras de salud, que, a pesar de todo, han seguido garantizando el acceso a los servicios de salud.

Sin embargo, la situación actual amenaza con comprometer esta capacidad, dejando a muchos pacientes sin la atención que necesitan.

La vulnerabilidad de los sistemas
La vulnerabilidad de los sistemas de salud a la corrupción se debe a la gran cantidad de recursos involucrados - crédito Universidad Nacional de Colombia

Necesidad de medidas estructurales

Aunque las medidas propuestas pueden ofrecer un alivio temporal, en el comunicado se lee que se requieren soluciones estructurales para abordar los problemas financieros del sistema de salud en Colombia.

Pues, la implementación efectiva del giro directo y el cumplimiento de las órdenes de la Corte Constitucional son pasos necesarios, pero no suficientes.