Embarazo adolescente en colegios de Bogotá alcanzó una alarmante cifra: más de 150 niñas de 13 años se convirtieron en madres

La concejala Diana Diago criticó la falta de acciones efectivas por parte de la administración de Carlos Fernando Galán, señalando que sus prioridades parecen estar más enfocadas en promover la ideología de género, que en prevenir la maternidad temprana

Guardar
El embarazo adolescente en los
El embarazo adolescente en los colegios de Bogotá alcanzó en 2024 la cifra más alta de los últimos tres años - crédito Jorge Torres/EFE

El embarazo adolescente en los colegios de Bogotá alcanzó en 2024 la cifra más alta de los últimos tres años, según denunció la concejala Diana Diago. Esta alarmante situación ha generado fuertes críticas hacia la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, especialmente en relación con las prioridades de su Secretaría de Educación.

La cabildante del Centro Democrático expuso que, de acuerdo con el sistema de alertas de la Secretaría de Educación, los casos de maternidad y paternidad temprana en instituciones educativas han incrementado considerablemente en comparación con años anteriores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Es preocupante por lo que hoy están pasando muchos adolescentes en la ciudad. Las niñas son las que llevan la peor parte, están en riesgo de abandonar sus estudios, de sufrir complicaciones de salud, incluso se les dificulta experimentar una mejor calidad de vida”, afirmó Diago.

Cifras alarmantes y localidades más afectada

La concejal Diana Diago denunció
La concejal Diana Diago denunció que se registraron 873 casos de embarazo escolar en 2024 - crédito Colprensa

El aumento de los casos es notorio: mientras que en 2023 se reportaron 771 embarazos adolescentes y en 2022 la cifra fue de 795, en 2024 se registraron 873 casos, un incremento significativo que evidencia la falta de efectividad de las políticas actuales. Además, se destacan 151 casos de niñas menores de 13 años embarazadas y 597 casos de jóvenes entre los 14 y 19 años, lo cual representa un aumento de 60 casos respecto al año anterior.

“Llama la atención que hay 151 casos de niñas menores de 13 años embarazadas. ¿Qué hace la Secretaría de Educación para prevenirlo? Las estrategias en la administración Galán no han sido suficientes, las cifras no mienten”, aseveró la concejala Diago, cuestionando duramente la gestión del alcalde y su equipo.

La cabildante también reveló las localidades con mayores índices de embarazo escolar: Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Suba y Rafael Uribe Uribe. Estas zonas, históricamente afectadas por problemáticas sociales, demandan una intervención prioritaria. “Es evidente que los casos de embarazo adolescente aumentan en ciertas localidades. Si Galán conoce las cifras y las zonas más afectadas, ¿por qué no actúa de inmediato? El embarazo en etapa escolar impacta el bienestar de las niñas”, puntualizó Diago.

Diago enfatizó en que es
Diago enfatizó en que es necesario implementar un programa efectivo para reducir las alarmantes cifras de maternidad y paternidad temprana - crédito Orlando Barría/EFE

Para Diana Diago, la principal falencia de la actual administración radica en la priorización de agendas relacionadas con la “ideología de género” a través de cartillas educativas, en lugar de ejecutar estrategias efectivas para prevenir el embarazo adolescente. “Es hora que el alcalde Galán y su secretaria de educación se enfoquen en prevenir el embarazo adolescente. Hemos visto cómo prefieren promover la ideología de género en los colegios por medio de una cartilla, que avanzar en la prevención de embarazo adolescente”, declaró.

La concejala exigió al alcalde no solo pronunciarse respecto al incremento de embarazos en adolescentes, sino también retirar la cartilla cuestionada y redirigir los esfuerzos hacia programas de educación sexual integral y prevención de embarazos tempranos. Además, solicitó la implementación de un programa robusto que permita reducir estas alarmantes cifras.

Más de 9000 casos de violencia sexual en colegios

Promover la salud sexual responsable
Promover la salud sexual responsable y la planificación familiar es clave para prevenir embarazos no deseados en adolescentes - crédito AFP

Aunado a la problemática del embarazo adolescente, Diago también denunció la presencia de más de 9000 casos de violencia sexual en los colegios de Bogotá, lo cual expone un contexto aún más complejo para la seguridad y el bienestar de los estudiantes. Esta cifra refleja la necesidad de fortalecer no solo las estrategias de prevención del embarazo, sino también las políticas de protección y acompañamiento a las víctimas de abuso.

La prevención del embarazo adolescente no solo es responsabilidad del sistema educativo, sino también de las familias y la sociedad en general. Según recomendaciones de la Nueva EPS, es fundamental generar espacios de comunicación abiertos y educativos tanto en el hogar como en las instituciones académicas. Esto incluye brindar información clara sobre sexualidad, riesgos y consecuencias, así como promover el uso de métodos anticonceptivos seguros.

Entre las claves destacadas por expertos, se encuentra la importancia de fortalecer el vínculo entre padres e hijos, promover una salud sexual responsable mediante el uso de preservativos y otros anticonceptivos, y acudir a servicios de salud y asesoría de planificación familiar. Estos enfoques no solo contribuyen a la reducción de embarazos tempranos, sino que también protegen a los adolescentes de enfermedades de transmisión sexual.

Guardar