
En Bogotá, más de 485.000 animales han sido identificados mediante microchips, según datos del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (Idpyba) al cierre de 2024. Este sistema, que comenzó a implementarse en 2017, busca garantizar la trazabilidad y el reconocimiento de los animales de compañía en el Distrito Capital, promoviendo su tenencia responsable y facilitando su recuperación en caso de extravío. La iniciativa forma parte del Programa 11 de la Política Pública Distrital de Protección y Bienestar Animal (Ppdpyba), que establece lineamientos para la protección de la fauna doméstica y silvestre en la ciudad.
De acuerdo con el Idpyba, el microchip funciona como una “cédula de identificación” para los animales. Este dispositivo, que no tiene fecha de vencimiento, contiene un número único de 15 dígitos que puede ser leído mediante un lector de radiofrecuencia. Al escanear el código, se accede a la información del animal y su propietario a través de la plataforma digital Ciudadano de 4 Patas. Sin embargo, el microchip no opera como un sistema de rastreo o GPS, sino que su propósito principal es asignar una identidad única al animal, permitiendo su reconocimiento a lo largo de su vida.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El proyecto de identificación con microchips se registró en el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” (2016-2020) y comenzó a operar en el último trimestre de 2017. Desde entonces, el Idpybab ha adquirido más de 451.000 dispositivos mediante cinco contratos. La última compra, realizada en 2022 a través de una subasta inversa, incluyó 100.401 microchips a un costo unitario de $4.98. En 2023, se firmaron nuevos contratos que también contemplan la identificación de caninos y felinos mediante esta tecnología.

El sistema no solo depende de los esfuerzos del Instituto. Según informó la entidad, tanto organizaciones públicas como privadas pueden adquirir, implantar y registrar los microchips sin restricciones normativas. Esto permite que el procedimiento esté disponible en toda la ciudad, aunque también genera desafíos en términos de regulación y actualización de datos.
El debate sobre los costos y la percepción pública
La reciente polémica en torno al uso y almacenamiento de microchips para animales en Bogotá ha generado un cruce de declaraciones entre voceros del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal y la senadora Andrea Padilla. En charla con Infobae Colombia, Laura Vivian Idrobo Arévalo, directora general (e) del Idpyba respondió a las acusaciones de la congresista animalista, que cuestionó los altos costos asociados a estos dispositivos y señaló que algunos de ellos permanecían almacenados sin ser utilizados.
“El Distrito ha comprado 254 lectores de microchips, pero solo 38 están en funcionamiento. Los restantes 204 están embodegados. (...) Los microchips implantados entre 2017 y 2023 han costado $3.269.879.853″, señaló Padilla en un comunicado.
En su defensa, la directora encargada destacó que los microchips representan una inversión a largo plazo que busca garantizar beneficios significativos para los animales en la ciudad. “La senadora lo demuestra como si fuera una pérdida el tema de los microchips”.
De acuerdo con las declaraciones recogidas este medio, Idrobo explicó que los microchips no deben ser vistos como un gasto innecesario, sino como una herramienta clave para el futuro del bienestar animal. “Esto que estamos haciendo con los microchips es mirar al futuro muy futuro”, afirmó, subrayando que su implementación permitirá fortalecer la identificación y el cuidado de los animales en Bogotá.
La funcionaria también señaló que, aunque en el pasado esta tecnología pudo haber sido percibida como algo innecesario, su utilidad se hará evidente con el tiempo, siempre y cuando los ciudadanos respalden su uso de manera activa. “Más que una pérdida, es una inversión a largo plazo que solo se va a ver reflejada en algo beneficioso para los animales si como ciudadanos le damos realmente la fuerza que requiere”, afirmó.

En cuanto a las críticas sobre el almacenamiento de lectores de microchips, la directora del Idpyba aclaró que estos dispositivos no estaban abandonados, sino que se encontraban resguardados para ser distribuidos en puntos estratégicos de la ciudad. Según detalló, los lectores serán ubicados en lugares clave como estaciones de TransMilenio, parques metropolitanos, zonas de parqueo, CAI de Policía y otros espacios públicos.
La importancia de la actualización de datos
Uno de los principales retos del sistema es garantizar que la información registrada en la plataforma Ciudadano de 4 Patas esté actualizada. Según explicó Laura Idrobo Arévalo, “un dispositivo por sí solo no cumple ninguna función si la información registrada no está correctamente vinculada al cuidador en una base de datos accesible”. La efectividad del microchip depende de que los propietarios y las entidades responsables mantengan actualizados los datos del animal, especialmente en casos de extravío o abandono.
Además de la plataforma oficial del Idpyba, existen otras bases de datos privadas que registran información de animales implantados con microchips. Esto hace necesario que, en situaciones de pérdida o maltrato, se consulten diversas fuentes para verificar la información. Sin embargo, en Colombia no existe una normativa que obligue a los cuidadores a identificar a sus animales mediante este sistema, lo que limita su alcance.
Más Noticias
Jhon Jáder Durán salió expulsado en la derrota del Al Nassr por 3-2 ante el Al-Ettifaq en la Liga Profesional Saudí
El cuadro visitante da la sorpresa en Riad y gana el partido en Riad

Apareció Superman en Cúcuta, mientras grupo antiexplosivos revisaba un paquete sospechoso: el video se volvió viral
Los usuarios en rede sociales se tomaron con humor la situación de orden público que se presenta en el departamento de Norte de Santander
Intentaron colarse al segundo concierto de Shakira en Barranquilla disfrazados de empleados de logística
El primer concierto de la cantante en su tierra natal tuvo medidas de seguridad innovadoras, como drones y cámaras de reconocimiento

Barranquilla está lista para el segundo concierto de Shakira: cambios en el horario de apertura y otras novedades de la presentación de ‘La loba’ en su tierra
La Alcaldía de Barranquilla anunció que habrá el mismo dispositivo logístico y de seguridad del primer show de la artista: las puertas del estadio serán abiertas a las 4:00 p. m.

Abuela y nieto fueron encontrados abrazados tras ser arrastrados por un derrumbe: tres personas más murieron en la emergencia
Además de estas dos víctimas fatales, se han confirmado tres víctimas más por esta emergencia, una de ellas, una mujer en estado de embarazo
