Banco de la República dio estas razones para que a los colombianos no les alcance la plata a la hora de hacer mercado

Leonardo Villar, gerente general del Emisor, advirtió que en 2025 no se llegaría a la meta de inflación (3%), lo que pone en riesgo la credibilidad de la entidad

Guardar
El Banco de la República
El Banco de la República lleva cuatro años sin lograr la meta de inflación de Colombia - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

El déficit fiscal y la creciente deuda pública en Colombia se posicionaron como asuntos prioritarios tras los recientes datos económicos revelados por el Gobierno nacional. Por eso, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, expresó su preocupación sobre esta problemática que amenaza la estabilidad económica del país.

El funcionario señaló que el déficit fiscal para 2024 alcanzó el 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por encima del objetivo inicial de 5,1 % establecido por el Gobierno. Tal nivel implica que Colombia “registró un déficit muy grande” marcando además un repunte en la deuda pública, dijo durante el IV Encuentro de Economía e Infraestructura, organizado por la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según él, la deuda alcanzó niveles no vistos desde el final de la pandemia del covid-19, situándose nuevamente por encima del 60% del Producto Interno Bruto (PIB). “En 2023 se bajó de manera importante y la expectativa para 2024 era llegar a 5% del PIB”, añadió al enfatizar en que las cifras actuales generan incertidumbre en los mercados financieros.

Leonardo Villar es el gerente
Leonardo Villar es el gerente general del Banco de la República desde el 4 de enero de 2021 - crédito Luisa González/Reuters

Ajustes fiscales necesarios y falta de credibilidad

Un aspecto crítico, destacado en el discurso, es la falta de un ajuste fiscal que permita estabilizar las finanzas públicas. Argumentó que la ausencia de políticas adecuadas dificulta la obtención de financiamiento. “No estamos viendo el proceso de ajuste requerido en las finanzas públicas”, resaltó. Agregó que la situación se podría prolongar hasta 2025, año en el cual se prevé que la deuda aún supere el 60% del PIB. Al respecto, alertó que esto aumenta el riesgo para la confianza de los inversionistas en Colombia.

Por otro lado, la persistente inflación y su impacto sobre la economía también fueron un punto central del análisis. Leonardo Villar explicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pese a haber mostrado una desaceleración, se estabilizó en un nivel aún elevado del 5,2% desde noviembre de 2024. El gerente general del Emisor enfatizó que esto puede comprometer la meta oficial de reducción a un 3%, definida dentro de un rango entre 2% y 4%.

“Suena mal decirlo, pero ya llevamos cuatro años sin cumplir la meta y si no lo logramos en 2025 sería el quinto año”, insistió al alertar sobre el impacto en la credibilidad del Banco de la República que esto puede acarrear.

La inflación en Colombia cerró
La inflación en Colombia cerró en 5,22% anual en enero de 2025, según el Dane - crédito Colprensa

Consecuencias para el mercado financiero

La preocupación por la economía colombiana no se limita al déficit ni a la inflación. Por eso, relacionó estas problemáticas con la política monetaria del Banco de la República al señalar que estas se mantienen cautelosas al reducir las tasas de interés.

Adujo que esta prudencia responde al objetivo de evitar un mayor deterioro en los índices inflacionarios y en el Producto Interno Bruto. “Es muy importante que, en 2025, podamos cumplir con la meta de inflación”, recalcó el gerente. No obstante, reconoció que un eventual incumplimiento prolongado de las metas inflacionarias podría limitar la capacidad del banco para aplicar políticas menos restrictivas.

Además, advirtió sobre las implicaciones a futuro: “Esto generaría un costo en la credibilidad del Banco de la República, y si esto sucede, será más difícil que el banco haga una política menos dura para bajar la inflación”. De esta manera, se espera que en las próximas reuniones de la Junta Directiva del Banco de la República se evalúen medidas concretas que puedan abordar estos desafíos económicos.

La tasa de interés del
La tasa de interés del Banco de la República, que es lo que cobra el Emisor a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto (OMA), está en 9,5% - crédito Colprensa

Desafíos pospandemia y expectativas económicas

La trayectoria volátil de la deuda pública desde la pandemia del covid-19 denota la magnitud del problema. En 2023, hubo una reducción notable del marco fiscal, pero los datos de 2024 indican un retroceso. El aumento de la deuda y la incapacidad de implementar un ajuste fiscal riguroso resaltan la complejidad de las finanzas públicas colombianas.

Frente a esta situación, el gerente general del banco central dijo que se “está haciendo más complejo conseguir financiamiento”, lo que podría tener repercusiones a largo plazo, no solo a nivel nacional, sino también en la confianza de los mercados internacionales.

Ante dichas perspectivas, el desempeño económico del país en el próximo año se presenta con retos importantes. Aunque las cifras actuales generan preocupación, las autoridades deberán trabajar estrechamente con los organismos encargados de las políticas fiscales y monetarias para garantizar que las metas planteadas sean alcanzadas para minimizar así impactos negativos.

Guardar