Las golosinas y las gaseosas ahora son un lujo: impuesto dispara precios y afecta a comerciantes

En Colombia, el alza de precios en dulces y bebidas desata una lucha entre salud pública y comercio. Comerciantes, consumidores y tenderos, en la cuerda floja

Guardar
Según el Dane, los precios
Según el Dane, los precios de golosinas subieron un 53,48% en 2025, evidenciando el impacto tributario en productos ultraprocesados - crédito Universidad Central

2025 comenzó con una fuerte presión sobre el bolsillo de los colombianos, especialmente para aquellos que disfrutan de productos azucarados y bebidas gaseosas. La implementación de un mayor impuesto a estos bienes generó un alza significativa en sus precios, afectando no solo a los consumidores, sino también a los comerciantes y tenderos del país. Esta situación provocó una disminución en la demanda de estos productos, impactando directamente a pequeños negocios y afectando sus ingresos.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), los precios de las golosinas experimentaron un incremento del 53,48% en comparación con el 2024, un aumento que sorprendió a muchos consumidores. Esto contrasta con la inflación total del país, que fue del 5,22%, y la de alimentos y bebidas, que alcanzó el 4,49%. En el caso de las gaseosas, el aumento en enero fue del 3,27%, una cifra que genera preocupación en el sector comercial.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Comerciantes colombianos advierten sobre caídas
Comerciantes colombianos advierten sobre caídas económicas tras la implementación del impuesto saludable en productos azucarados - crédito iStock

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) expresó su preocupación ante esta situación. Según su presidente, Jaime Alberto Cabal, el llamado “impuesto saludable” está afectando gravemente la estabilidad de los pequeños comerciantes, quienes ven una caída en sus ventas debido al encarecimiento de estos productos. “El impacto del ‘impuesto saludable’ en 2024 fue muy fuerte para el bolsillo de los consumidores y también ha afectado sobremanera las frágiles finanzas de los tenderos del país, quienes cada día ven más erosionada la viabilidad de sus negocios. Este impuesto debería reconsiderarse”, señaló Cabal.

El incremento en los costos se debe a la reforma tributaria, que estableció un impuesto del 10% sobre estos productos en 2023, aumentándolo al 15% en 2024 y al 20% a partir de 2025. Fenalco advirtió que estos incrementos llevaron a que, además de las golosinas, otros productos como los de panadería y frituras también reflejen alzas significativas en sus precios. En enero, el precio de los productos de panadería aumentó un 8,6%, mientras que las frituras subieron un 0,27%.

Los costos de panadería aumentaron
Los costos de panadería aumentaron un 8,6% en enero 2025, mientras las frituras subieron un 0,27% según el Dane - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El impacto del impuesto no solo se refleja en los precios, también en las ventas. De acuerdo con la Bitácora de Fenalco, la encuesta realizada a sus afiliados reveló que el 68% de los empresarios experimentó ventas iguales o menores a las del mismo mes en 2024, mientras que solo un 32% reportó un incremento en sus ventas. Estos resultados contrastan con el buen desempeño del comercio en el último trimestre de 2024, impulsado por estrategias como el Black Friday y promociones navideñas, las cuales lograron estimular la economía en esa época.

A pesar de estas dificultades, los comerciantes tienen expectativas divididas para el 2025. Cuatro de cada diez consideran que el clima de los negocios mejorará en el transcurso del año. Sin embargo, un 46% cree que las condiciones seguirán igual y un 14% ve con pesimismo el futuro de su actividad comercial.

Fenalco reporta que un 68%
Fenalco reporta que un 68% de comerciantes registró ventas iguales o menores en comparación con enero de 2024 - crédito Freepik

Por otro lado, el Dane reveló que la economía colombiana creció un 1,7% en 2024, una cifra modesta pero positiva en el contexto de los desafíos económicos actuales. No obstante, Fenalco insiste en que los altos costos derivados de la reforma tributaria podrían frenar el crecimiento del sector comercial en 2025 si no se toman medidas para mitigar su impacto.

El panorama para los consumidores y comerciantes sigue siendo incierto. Mientras las autoridades defienden el impuesto como una estrategia para reducir el consumo de productos ultraprocesados y mejorar la salud pública, los comerciantes advierten sobre sus efectos negativos en la economía y en la estabilidad de miles de negocios. La discusión sobre el equilibrio entre salud pública y sostenibilidad comercial continúa abierta en el país.