Debido a una información divulgada recientemente por medios locales, que generó confusión respecto a los criterios de edad para la participación en el programa Jóvenes en Paz, específicamente en relación con los pagos realizados a beneficiarios de 29 y 30 años, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, salió para aclarar la situación.
Bolívar explicó que de acuerdo con el Decreto 1649, el artículo 18 estableció que uno de los requisitos para ingresar al programa es no haber cumplido 29 años al momento de la inscripción. Sin embargo, el artículo 19, que detalla las causales de terminación de la vinculación, no incluye como motivo el hecho de que los participantes cumplan 29 años durante su permanencia en el programa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Así las cosas, lo anterior significa que los jóvenes que ingresaron cumpliendo con el requisito de edad pueden continuar participando y recibiendo los beneficios, incluso después de haber superado ese límite, “hasta rozar los 30″, añadió Bolívar.

Además, el director de la entidad aclaró que el programa de Jóvenes en Paz no se limita a la entrega de transferencias monetarias. Su objetivo principal es implementar una ruta de atención integral que incluye componentes educativos, formativos y de acompañamiento psicosocial.
Y es que, según el Gobierno nacional, excluir a los participantes por razones de edad no solo afectaría la continuidad de los pagos, sino que también interrumpiría el acceso a estos componentes esenciales, lo cual iría en contra de los objetivos del programa.
Los beneficiarios pueden recibir un máximo de 12 pagos y permanecer en el programa hasta por 18 meses, siempre y cuando cumplan con los compromisos establecidos. Este esquema busca garantizar que los jóvenes puedan completar su proceso de formación y desarrollo personal, contribuyendo a su inclusión social y a la construcción de paz en sus comunidades.
Tanto el Gobierno nacional como Prosperidad Social, entidad encargada de liderar el programa, instaron a los medios de comunicación a consultar la normativa vigente antes de publicar información que pueda generar confusión.
Según las autoridades, las interpretaciones erróneas sobre los criterios de edad y los pagos a los beneficiarios no solo desinforman, sino que también afectan la percepción pública de los programas sociales diseñados para promover la inclusión y el bienestar de la juventud.

“Yo sé, fui congresista y a veces a uno le asiste el afán de sacar noticias, pero yo les pido a los congresistas que lean las leyes que ellos mismos hacen. Eso está ahí en los decretos, ahí está clarísimo, las condiciones. Entonces, no desinformen, porque obviamente con el afán de distorsionar la verdad, de pronto atentar contra la reputación de un funcionario, pues cometen estas irregularidades y al final terminan ustedes mal porque la gente les va a perder credibilidad”, comentó Bolívar.
El propósito del programa y su impacto en la juventud vulnerable
Según el Ministerio de Igualdad y Equidad, el programa Jóvenes en Paz está diseñado para atender a jóvenes entre 14 y 28 años que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad. Su propósito es ofrecer una alternativa que dignifique y proteja a esta población, promoviendo su vinculación al sistema educativo y su acceso a programas de salud pública integral.
Asimismo, el programa fomenta compromisos de desarme y convivencia entre los beneficiarios, como parte de una estrategia más amplia de construcción de paz. Las acciones están orientadas a reducir los riesgos asociados a la violencia y a mejorar la calidad de vida de los jóvenes, especialmente en territorios afectados por altos índices de homicidios y conflictos sociales.

La cartera agregó que la iniciativa representa una apuesta por el presente y el futuro de los jóvenes en Colombia. Su enfoque integral busca no solo salvar vidas, sino también pacificar los territorios más afectados por la violencia, a través de esfuerzos institucionales concretos y efectivos. Con dos ejes principales —el componente educativo y el de corresponsabilidad—, el programa establece que los jóvenes que se comprometan y cumplan con su formación serán respaldados en su proceso de desarrollo.
Más Noticias
Gobierno refuerza seguridad en Norte de Santander con más policías e investigadores tras atentado en Cúcuta
El ministro del Interior, Gustavo García, confirmó que se implementará un plan integral de seguridad con el respaldo de la Gobernación, la Policía Nacional, y el Ejército

Juan Daniel Oviedo rechaza paro armado del ELN en Chocó y pide intervención urgente por parte del Gobierno Petro
Ante la situación de violencia que afecta a este departamento, el cabildante hizo un llamado a fortalecer la presencia del Estado en el Chocó

Temblor hoy en Colombia: magnitud y epicentro del último sismo registrado
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Juan Guillermo Zuluaga respalda a Carlos Fernando Galán tras refutar a Petro por críticas al Metro de Bogotá
El respaldo de Zuluaga surgió después de que Galán publicara un video en el que rechazó los comentarios de Petro en contra de su gestión en la Alcaldía de Bogotá

Supersalud exige a EPS en el Caribe garantizar atención para 3,5 millones de usuarios y flujo de recursos
De esa población, el 50% está afiliada a las EPS Nueva EPS y Coosalud, por lo que estas entidades tienen la responsabilidad de cumplir con las directrices de la Superintendencia
