Donald Trump tomó radical decisión que afectará especialmente a colombianos que esperaban reunirse con sus familiares en Estados Unidos

De acuerdo con el memorando expedido por el gobierno estadounidense, la suspensión de programas migratorios obedece a posibles casos de fraude en las solicitudes de los connacionales

Guardar
Donald Trump ha endurecido las
Donald Trump ha endurecido las políticas migratorias desde su regreso a la Casa Blanca - crédito Difusión

El Gobierno de Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump, confirmó la suspensión de varios programas migratorios, implementados durante el gobierno de Joe Biden, de manera indefinida.

Según informó la Casa Blanca, entre las iniciativas afectadas se encuentra el programa de reunificación familiar, que permitía a ciudadanos de países como Colombia y otras naciones latinoamericanas permanecer en Estados Unidos mientras avanzaban sus procesos migratorios para obtener la Greencard o Tarjeta de Residente Permanente, lo que deja a miles de familias en incertidumbre, al tiempo que genera tensiones en el ámbito migratorio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con el memorando emitido por el gobierno estadounidense, la decisión responde a preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional y la seguridad pública, así como a la necesidad de identificar posibles casos de fraude en las solicitudes.

Este programa, que ofrecía permisos de trabajo temporales y protección contra la deportación por un período de tres años, ahora queda suspendido tanto para nuevos solicitantes como para aquellos que ya se encontraban en proceso.

FILE PHOTO: An American flag
FILE PHOTO: An American flag waves outside the U.S. Department of Justice Building in Washington, U.S., December 15, 2020. REUTERS/Al Drago/File Photo

El gobierno de Donald Trump justificó la suspensión del programa argumentando la necesidad de reforzar los procedimientos de seguridad. Según el memorando oficial, la pausa permitirá identificar y mitigar posibles riesgos asociados con el fraude en las solicitudes y garantizar la seguridad nacional.

El programa de Reunificación Familiar (FRP, por sus siglas en inglés), se consolidó tras la finalización del llamado ‘Título 42′, y busca otorgar permisos humanitarios de reunificación familiar a ciudadanos colombianos. Ahora, con la congelación de las solicitudes, estas personas no solo enfrentan la imposibilidad de regularizar su situación, sino que también quedan expuestas a posibles procesos de deportación.

La decisión de la administración Trump marca un giro significativo en las políticas migratorias de los Estados Unidos, con consecuencias que podrían extenderse más allá de las fronteras del país. Mientras tanto, las familias afectadas enfrentan una espera incierta, con la esperanza de que se reanuden los programas que les permitan reunirse y construir un futuro en territorio estadounidense.

Esto se suma a las recientes declaraciones del presidente Trump frente al uso de recursos enviados desde el Gobierno de Estados Unidos a Colombia para la protección de la biodiversidad, aspecto que fue cuestionado por el mandatario norteamericano, al considerar que se han dirigido estos recursos a otros fines.

“Donde se están gastando el dinero. Hemos aportado 520.000 millones de dólares en consultas relacionadas con el medio ambiente. Hemos invertido en África y otros países del mundo para estudiar el medio ambiente, yo no pagaría ese dinero para estudiar el medio ambiente. Asimismo, hemos invertido 25 millones de dólares para promover la conversión medioambiental en Colombia. Es un derroche ridículo”, expresó Trump en una rueda de prensa.

FOTO ARCHIVO: El presidente de
FOTO ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma un documento en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos. 4 de febrero de 2025. REUTERS/Elizabeth Frantz/Archivo

Otros programas afectados por decisión de Gobierno Trump

El programa de Reunificación Familiar no fue el único afectado por esta medida. En otras órdenes firmadas por el líder republicano y hoy mandatario estadounidense, busca la salida de miles de ciudadanos indocumentados que residen en el país norteamericano.

El primero es el derecho a la ciudadanía por nacimiento, uno de los pilares del sistema migratorio estadounidense, que afectaría a directamente a los niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados. Este cambio no solo alteraría el estatus legal de futuras generaciones, sino que también pondría en riesgo la estabilidad de miles de familias que dependen de este principio constitucional.

Posteriormente, se encuentra el programa conocido como Parole Humanitario, que permite la entrada a Estados Unidos de aproximadamente 500.000 inmigrantes provenientes de países como Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba, y que exige que los beneficiarios cuenten con un patrocinador y superen revisiones de antecedentes para poder ingresar a ese país. Sin embargo, con la eliminación de dicho programa, no solo deja desprotegidas a los migrantes que se acogieron a la propuesta, sino que podría agravar las crisis humanitarias en las regiones de origen de estos migrantes.

Valerie Laveus recibe a su
Valerie Laveus recibe a su hermano Reginald Malherbe Daniel a su arribo a Estados Unidos desde Haití en el Aeropuerto Internacional Fort Lauderdale-Hollywood en Fort Lauderdale, Florida, 9 de agosto de 2023. (AP Foto/Jim Rassol)

También, el presidente Trump firmó un decreto para revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS), que ofrece protección a inmigrantes provenientes de países afectados por desastres naturales o crisis humanitarias, y que beneficia actualmente a cerca de 330.000 personas, muchas de las cuales provienen de países como El Salvador, Honduras y Haití.

Del mismo modo, quedó suspendido el programa Uniting for Ukraine, que otorgaba beneficios a los ciudadanos del país europeo que buscaban refugio por la guerra con Rusia, así como el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) que otorga permisos de trabajo y residencia temporal a inmigrantes que llegaron a Estados Unidos siendo niños

En su primer mandato, Trump intentó eliminar este programa durante su mandato anterior, pero el Tribunal Supremo de los Estados Unidos bloqueó su cancelación. Sin embargo, su posible eliminación sigue siendo una preocupación para miles de jóvenes que han construido sus vidas en el país norteamericano.