Clan del Golfo niega alianza con ‘Iván Mordisco’ e invitó a desobedecer paro armado del ELN

En un comunicado que se atribuye al grupo armado organizado señalaron que expulsaron a esa guerrilla y que en la región del Bajo San Juan ya no hay combates

Guardar
Solicitan plan de protección para
Solicitan plan de protección para comunidades desplazadas por enfrentamientos en Sierra Nevada - crédito Colprensa

En la tarde del lunes 17 de febrero, el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (AGC), más conocido como Clan del Golfo, negó que tengan una alianza con la disidencia de la extinta guerrilla de las Farc que responde al mando de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, para repeler al ELNen Chocó, donde dieron inicio a un paro armado de 72 horas que comenzó a regir este martes.

A través de un comunicado que publicaron en la cuenta de la red social X que atribuyen a ese grupo armado organizado, negaron ese supuesto vínculo y aseguraron que los ‘elenos’ fueron los que hicieron el señalamiento ya que los expulsaron de la región del Bajo San Juan.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Hablan de una imposible alianza del EGC con las disidencias de las Farc que están al mando de “Mordisco”. El ELN hace un paro armado por redes sociales, para presionar la militarización total de las vías fluviales del Chocó, en zonas en donde no hay combates. Al hacerlo por redes sociales demuestran que ya no están en la zona, ya que la presencia de nuestras tropas los ha forzado a huir”, afirmaron en la misiva.

Adicionalmente invitaron a la población civil a que continúen con sus actividades cotidianas en esa zona del Pacífico colombiano ya que no hay peligro porque ellos tienen el control y no deben dejarse atemorizar.

“Invitamos a la población a que no obedezcan el tal paro armado, es solo una estrategia para generar terror entre las comunidades étnicas y campesinos que habitan el Chocó. Vamos a seguir combatiéndolos, con la seguridad de que teniéndolos controlados impediremos males mayores al pueblo del Chocó y de Colombia”, reiteraron.

También negaron que en esa región se hayan registrados fuertes combates de varios días como se ha denunciado en medios de comunicación y como han manifestado las mismas autoridades chocoanas.

“Son falsos los rumores que hablan de ochenta horas de combate entre nuestras tropas y el ELN. Así mismo, son falsas las noticias sobre las muertes y persecuciones de mujeres familiares de bandidos del ELN. No es nuestra forma de actuar en el conflicto”, agregaron.

Denunciaron, además, que esa guerrilla intimidó a los habitantes de esa zona del Chocó y los obligaron a confinarse de manera forzada “condenándolos al hambre” porque le estaban impidiendo pescar en el río San Juan y además minaron los alrededores de las viviendas de los pobladores.

Comunicado del Clan del Golfo
Comunicado del Clan del Golfo sobre el paro armado del ELN en el Chocó. (Crédito: Redes sociales)

11 crisis humanitarias en Colombia denuncia la Defensoría del Pueblo

Autodefensas Gaitanistas De Colombia o
Autodefensas Gaitanistas De Colombia o clan del Golfo y disidencias del frente 36 de las Farc tienen aterrorizada a la población de Briceño en Antioquía - crédito Fiscalia/Sitio web

En un informe presentado por la defensora del pueblo, Iris Marín, se reportó que en Colombia existen 11 crisis humanitarias simultáneas, entre ellas la del Chocó, en la región pacífica. Marín destacó que por primera vez se tiene conocimiento de la presencia de la guerrilla Vera Fernández en este territorio, además de una alianza con el EGC para enfrentar al ELN.

La subregión del San Juan ha sido escenario de enfrentamientos entre el ELN y el llamado EGC, conocido como el Clan del Golfo, que busca expandir su control en la zona.

“Por primera vez hemos recibido reportes de la presencia de las disidencias al mando de alias Mordisco en esta región, quienes estarían actuando en alianza con el Clan del Golfo para enfrentar al ELN", afirmó la defensora.

Marín alertó que la situación en la región se agravó con un paro armado de 72 horas impuesto por el ELN, que comenzó a regir a partir de la medianoche del martes 18 de febrero, lo que obligó a la población civil a confinarse forzosamente. Además, subrayó la instalación de minas antipersonal cercanas a viviendas y escuelas, lo que incrementa los riesgos para los habitantes.

Hasta el momento, se estima que al menos 1.600 personas han sido afectadas por desplazamientos masivos y confinamientos. “Puede que las cifras sean mayores, como han reportado otras autoridades. En particular nos preocupa la situación del pueblo Guaunán, que en su mayoría se encuentra confinado, enfrentando serias restricciones a su movilidad y a su acceso a recursos básicos", señaló Marín.

La defensora también resaltó que esta alianza entre el Clan del Golfo y las disidencias lideradas por alias Mordisco resulta paradójica, considerando que el EGC desciende de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo contrainsurgente, mientras que alias Mordisco encabeza lo que se denomina como el último bastión de las Farc, antiguos enemigos dentro del conflicto armado.