A puño limpio, en video quedó pelea de meseros por la clientela en Puerto Colombia: turista se cansó de esperarlos y se fue

Tras su intento fallido por detener la pelea, otro mesero terminó relevando a uno de los involucrados en la atención del cliente

Guardar
A uno de los implicados
A uno de los implicados lo relevó un compañero en medio del enfrentamiento - crédito @ColombiaOscura_ / X

En el municipio de Puerto Colombia, Atlántico, el comportamiento violento de algunos locales estaría afectando el sector turismo.

Cuenta de ello, la riña registrada en los primeros días de febrero entre los trabajadores de dos restaurantes que se fueron a los puños para “quedarse con un cliente” que buscaba dónde almorzar.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante varios minutos estuvieron esquivando los golpes, con el vitoreo de otros locales de fondo: “Ahí fue, se formó. 50 a que se deja cascar. Nadie se mete”.

Al final, ninguno de los dos terminó "quedándose" con el cliente - crédito @ColombiaOscura_ / X

Otro empleado intervino para frenar la pelea, pero, al ser ignorado, se ofuscó y terminó relevando a uno de los implicados; lo que extendió el enfrentamiento durante otro rato hasta que, finalmente, lograron separar a quienes ahuyentaron al cliente por el que inició la pelea.

Así lo dio a conocer la plataforma de denuncias ciudadanas Colombia Oscura, tras recibir un reporte sobre lo ocurrido: “En el municipio de Puerto Colombia (Atlántico), trabajadores de restaurantes arreglaron sus diferencias a puño limpio por la disputa de un cliente. Sin embargo, el cliente prefirió marcharse, pues dijo que tenía mucha hambre y no estaba «para ver a dos corronchos peleando»”.

La violencia e intolerancia en Colombia: un análisis sobre sus raíces y posibles soluciones

En Colombia, la violencia sigue siendo un problema profundamente arraigado en la sociedad, especialmente en las zonas rurales, donde aún se percibe como el medio principal para resolver conflictos. Según dijo en entrevista con Infobae Colombia el asesor y consultor en comunicaciones Alejandro Muñoz, aunque en las principales ciudades del país se han implementado programas para abordar la salud mental y fomentar la resolución pacífica de disputas, estas iniciativas no han llegado con la misma fuerza a las áreas rurales.

Muñoz explicó que la violencia en Colombia tiene raíces culturales y educativas. Según detalló en diálogo con Infobae Colombia, uno de los factores clave es la falta de herramientas adecuadas para manejar conflictos. “Los principales conflictos están ligados a la educación que se registra en el país. No hay un buen manejo de situaciones a la hora de resolver un conflicto”. Además, señaló que la intolerancia es un problema recurrente, ya que muchas personas insisten en imponer su punto de vista, lo que agrava las tensiones.

Los programas sobre resolución de
Los programas sobre resolución de conflictos no han tenido el mismo impacto en zonas rurales - crédito Colprensa

Otro aspecto crucial señalado por Muñoz es el impacto del entorno familiar en la formación de los individuos. Según explicó el consultor, los comportamientos violentos observados en los hogares tienden a replicarse en la vida adulta. “Cuando un niño ve violencia desde su hogar, esa misma violencia la ejerce cuando tiene una edad adulta”.

Muñoz hizo un llamado a los padres de familia para que reflexionen sobre el ejemplo que están dando a sus hijos y explicó que es fundamental que desde el hogar se promueva un comportamiento justo y respetuoso, ya que los niños tienden a imitar las actitudes de los adultos que los rodean. Este enfoque, según el experto, podría ser clave para romper el ciclo de violencia que afecta a la sociedad colombiana.

En las principales ciudades del país, como Bogotá, se han implementado programas que buscan mejorar la salud mental y fomentar la resolución pacífica de conflictos. Según informó Infobae Colombia, Muñoz destacó iniciativas como la “línea calma”, un programa de la Alcaldía de Bogotá que ofrece apoyo psicológico y orientación para manejar situaciones de estrés o conflicto.

Colombia, según expertos, sigue siendo
Colombia, según expertos, sigue siendo un país marcado por la violencia, incluso, entre ciudadanos - crédito AFP

Sin embargo, el panorama es diferente en las zonas rurales, donde estas iniciativas no están disponibles o no tienen el mismo alcance. Según el consultor, en estas áreas persiste la creencia de que la violencia es el único camino para resolver diferencias. “El resto del país sí carece de este tipo de ayudas”, afirmó.

Muñoz concluyó que, aunque Colombia ha avanzado en algunos aspectos, sigue siendo un país marcado por la violencia y “está entrando en una dinámica en la que se fijan más en la salud mental. Hemos presentado mejoras, pero seguimos siendo un país muy violento”.

Guardar