
En la era digital, en la que la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, la evolución de las estafas telefónicas ha alcanzado niveles alarmantes en Colombia.
Según datos de la aplicación Truecaller, el país se posiciona entre los diez primeros a nivel mundial en número de llamadas fraudulentas, siendo ocho de cada diez llamadas comerciales realizadas con fines delictivos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Ante este panorama, expertos en seguridad digital advirtieron que los delincuentes utilizan técnicas sofisticadas para engañar a los ciudadanos con el fin de obtener datos personales y financieros.
Suplantación de identidad
Una de las modalidades más comunes es la suplantación de identidad, en la que los estafadores se hacen pasar por trabajadores de bancos o representantes de entidades reconocidas como WhatsApp, induciendo a error a los usuarios para que crean que están en riesgo de ser víctimas de un robo inminente.
Con el pretexto de “evitar” el fraude, solicitan información sensible, como números de cédula, datos bancarios e incluso contraseñas.

El peligro de las herramientas de Inteligencia Artificial
El uso de inteligencia artificial (IA) ha elevado el nivel de sofisticación de estos delitos, dado que mediante la imitación de voces, los delincuentes pueden reproducir el tono y el acento de una persona cercana a la víctima, lo que incrementa la probabilidad de éxito en el engaño.
Esta práctica, que imita conversaciones reales, ha dejado a muchos usuarios en estado de confusión, obligados a revelar información que puede ser utilizada para vaciar cuentas bancarias o cometer otros fraudes.
Ante este panorama, el abogado del bufete Integrity Legal, Jimmy Jiménez, alertó sobre la creciente frecuencia de estas prácticas delictivas.
“Colombia requiere una regulación más severa en relación con la compra y venta de líneas telefónicas móviles. La facilidad para comprar y vender sim cards sin que estén vinculadas a un número de cédula facilita estas modalidades delincuenciales”, explicó Jiménez.

Según el abogado, la ausencia de normativas estrictas en este ámbito ha permitido que el mercado de las simcards se convierta en un refugio para actividades fraudulentas, haciendo que las autoridades pierdan el control sobre quién utiliza qué número para realizar llamadas.
¿Qué hacer para no caer en una estafa?
Por tal motivo, los expertos recomiendan tomar precauciones adicionales al recibir llamadas de números desconocidos o procedentes de otras regiones.
La regla básica es no facilitar datos personales por teléfono, especialmente si la llamada proviene de un origen dudoso; asimismo, se aconseja que, si se sospecha que se ha sido víctima de un fraude, se actúe de inmediato presentando una denuncia.
¿Cómo denunciar en Colombia?
El proceso para denunciar estos delitos está claramente establecido, dado que las víctimas pueden presentar su denuncia en el Comando de Atención Inmediata (CAI) Virtual de la Policía Nacional, a través de la página https://caivirtual.policia.gov.co, o directamente en la Fiscalía General de la Nación.

Es fundamental recopilar toda la información posible como, por ejemplo, el número telefónico del estafador, grabaciones de la llamada, nombres y cualquier otro dato relevante que pueda ayudar a las autoridades a rastrear la actividad delictiva.
Además, incluso si solo se cuenta con un número telefónico, esto puede ser de gran ayuda para iniciar una investigación, ya que entre más información se entregue, mayores serán las posibilidades de éxito.
Otra recomendación importante es reportar cualquier incidente relacionado con delitos informáticos, pues si la estafa está vinculada a servicios financieros, se debe notificar de inmediato a la entidad bancaria correspondiente y solicitar el bloqueo del producto afectado.
Las denuncias pueden realizarse mediante el Sistema Nacional de Denuncia Virtual ‘A Denunciar’: https://adenunciar.policia.gov.co/adenunciar/default.aspx, que permite a los ciudadanos reportar hechos relacionados con delitos informáticos siguiendo una serie de pasos sencillos.
La información recolectada es crucial para que las autoridades puedan identificar patrones y actuar de manera preventiva.
Manejo de datos indebido
Para aquellos que experimenten un tratamiento indebido de sus datos personales, se recomienda también ponerse en contacto con la Superintendencia de Industria y Comercio a través de su página web www.sic.gov.co, dado que es el organismo encargado de velar por la protección de los derechos de los consumidores en el ámbito digital.
Más Noticias
Este es el Pico y Placa en Cartagena este lunes 28 de abril
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Cartagena

Pico y Placa: qué autos descansan en Villavicencio este lunes 28 de abril
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Villavicencio

Río Tunjuelito se desbordó y provocó varias emergencias en el sur de Bogotá
Los sectores de Meissen, Tunjuelito, Isla del Sol y Bosa fueron los más afectados. Algunos vehículos quedaron atrapados por el agua y fue necesaria la intervención de los Bomberos

Este es el Pico y Placa en Cali para este lunes 28 de abril
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este lunes

Pico y Placa en Medellín para este lunes 28 de abril
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado
