Domiciliario en silla de ruedas se hace viral por hacer entregas en tiempo récord por Bogotá

Incluso, con su silla descargada, ‘el terreneitor’, como se hace llamar, realiza sus entregas desplazándose en transporte público

Guardar
El terreneitor realiza sus entregas,
El terreneitor realiza sus entregas, incluso, de noche - crédito @terreneitor_2208 / TikTok

Un estudio de la Universidad de los Andes reveló que en Colombia siete de cada cien personas viven con alguna discapacidad que, en el 36,9% de los casos, les dificulta moverse por sí solos.

Esto, sin embargo, no detiene a cientos de personas con movilidad reducida de buscar un trabajo o desempeñarse en él, de manera destacada.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este es el caso del domiciliario y creador de contenido, conocido en redes como El terreneitor, que se hizo viral en febrero del 2025 por realizar sus entregas en una silla de ruedas automática.

Incluso, varado, el terreneitor cumple con los domicilios que acepta en plataformas, como Rappy y Didi - crédito @terreneitor_2208 / TikTok

En su perfil, con millones de interacciones, el terreneitor se muestra orgulloso de ser el “único repartidor de Didi y Rappi en silla de ruedas por las calles de Bogotá”.

Y es que, incluso, cuando su silla se descarga, el bogotano sigue realizando sus entregas, sin importar si se hace de noche o debe movilizarse en transporte público para llegar a tiempo.

Así quedó registrado en un video que compartió en la plataforma Tiktok en el que.

Entre varios lo ayudaron a subir y bajar del bus y e se las ingenió para realizar una entrega, con todo y que “el conductor dijo que no tenía plataforma, pero que él se bajaba y me ayudaba”s esa actitud amable y colaborativa la que lo ha ayudado a disfrutar del trabajo, incluso, en una ciudad poco amigable con la población con movilidad reducida, como lo es Bogotá.

La exclusión laboral de personas con discapacidad en Bogotá alcanza cifras alarmantes, según datos presentados en el Concejo

En Bogotá, más del 90% de las personas con discapacidad en edad de trabajar no tienen empleo, según reveló el concejal del partido Cambio Radical, Rolando González, durante un debate de control político en el Concejo de la ciudad. De acuerdo con las cifras presentadas, de cada 100 personas con discapacidad, solo 8 logran acceder a algún tipo de ocupación, y casi la mitad de ellas, un 47%, lo hacen en condiciones de informalidad, lo que las expone a precariedad laboral y falta de garantías sociales.

El panorama es aún más preocupante si se considera que el 5% de la población de Bogotá, es decir, más de 395.000 personas de los 7,9 millones de habitantes de la ciudad, tienen algún tipo de discapacidad. Según lo expuesto por González, esta población enfrenta barreras significativas para acceder al mercado laboral, comenzando por la falta de infraestructura adecuada que les permita desplazarse con facilidad por la ciudad. Estas dificultades estructurales se suman a una serie de obstáculos sociales y económicos que limitan su inclusión en el ámbito laboral y en otros sectores clave.

De cada 100 personas con
De cada 100 personas con discapacidad, solo 8 logran acceder a algún tipo de ocupación - crédito Adobe Stock

Un informe publicado por la Administración Distrital en octubre del 2022, citado por el concejal González, detalla que las personas con discapacidad en Bogotá enfrentan múltiples barreras que no solo afectan su acceso al empleo, sino también a otros derechos fundamentales. Según este documento, el 43% de esta población tiene dificultades para acceder a espacios educativos y académicos, lo que limita sus oportunidades de formación y desarrollo profesional. Además, un 36% enfrenta restricciones para acceder a servicios de salud y seguridad alimentaria, mientras que un 21% carece de condiciones dignas de vivienda y servicios públicos esenciales como agua, alcantarillado, luz, energía y gas.

Estas cifras reflejan una exclusión sistemática que afecta a las personas con discapacidad en diversos aspectos de su vida cotidiana. La falta de acceso a educación y servicios básicos no solo perpetúa la desigualdad, sino que también reduce significativamente sus posibilidades de integrarse al mercado laboral en condiciones de igualdad.

 65% de la población
65% de la población en condición de discapacidad no tiene acceso a una computadora o tableta - crédito Freepik

Otro factor que agrava la exclusión de las personas con discapacidad en Bogotá es la brecha tecnológica. Según los datos presentados en el debate, el 65% de esta población no tiene acceso a una computadora o tableta, mientras que un 36% carece de conexión a Internet, ya sea por desconocimiento o por los altos costos de las tarifas. Además, un 16% no cuenta con un teléfono celular, lo que los desconecta aún más de las oportunidades que ofrece la tecnología.

Esta desconexión tecnológica tiene un impacto directo en su acceso al empleo, especialmente en un contexto donde cada vez más ofertas laborales se gestionan a través de plataformas digitales. La falta de habilidades tecnológicas y de acceso a dispositivos electrónicos limita su capacidad para buscar empleo, postularse a vacantes y participar en procesos de selección que, en muchos casos, se realizan de manera virtual.

Guardar