
Una reciente encuesta realizada por Guarumo y Ecoanalítica, entre el 11 y el 15 de febrero de 2025, midió la aprobación de los alcaldes de las principales ciudades de Colombia: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellín.
Este estudio, enfocado en la percepción de los ciudadanos sobre la gestión de los mandatarios locales, revela datos sobre la aprobación y desaprobación en diferentes regiones del país, destacando a varios alcaldes con altos índices de popularidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En esta medición, que incluyó un total de 3.910 encuestados, los alcaldes de la costa Caribe colombiana obtuvieron los mayores porcentajes de aprobación. El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, lideró el ranking con una aprobación de 85.6%.

Char, quien ya se había destacado en encuestas previas, mantuvo su popularidad desde la medición realizada en diciembre de 2024. Solo el 7.5% de los encuestados desaprobó su gestión, mientras que el 6.9% no expresó una opinión clara.
Otro alcalde con un alto nivel de aprobación es Dumek Turbay, de Cartagena, que obtuvo un 74.1%. La desaprobación hacia su gestión fue de solo 17.4%, y un 8.5% de los encuestados no sabía o no respondía sobre su desempeño. A continuación se ubicó Jaime Beltrán, alcalde de Bucaramanga, con un 69.5% de aprobación. De los encuestados, el 20.6% desaprobó su administración y un 9.9% no dio respuesta.
En el caso de Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez logró un 55.2% de aprobación, lo que lo coloca en la mitad de la tabla, pero sigue siendo un porcentaje favorable.

Sin embargo, la desaprobación fue significativa, alcanzando el 37.2%, mientras que el 7.6% no expresó opinión.
Por su parte, Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, obtuvo un 53.6% de aprobación, lo que representa una mejora en comparación con la medición de diciembre, cuando su aprobación era de 50.8%. La desaprobación de su gestión ascendió al 38.5%, con un 7.9% de encuestados sin opinión.
En cuanto a Cali, Alejandro Éder se ubicó en el último lugar con el 42.6% de aprobación. Este resultado refleja un nivel de desaprobación más alto (46.7%) y un porcentaje significativo de indecisos (10.7%). La cifra de aprobación para Eder es una de las más bajas entre los alcaldes medidos, lo que refleja la complejidad de su gestión en la capital del Valle del Cauca.

Es relevante destacar que el sondeo mostró un panorama dividido entre las ciudades costeras, que generalmente mostraron mejores resultados, y las principales urbes del interior del país, que presentaron un panorama más equilibrado o con signos de descontento.
La encuesta evidenció que los mandatarios con mayor índice de aprobación son aquellos que han logrado consolidar una buena relación con sus electores mediante políticas públicas visibles y cercanas a las necesidades locales.
La metodología de la encuesta incluyó una muestra probabilística por etapas, con encuestas presenciales realizadas en hogares, lo que garantiza una representación adecuada de la población en cada ciudad. El margen de error varía entre el 3.6% y el 4.2% dependiendo de la ciudad, con un nivel de confianza del 95%.
Este estudio también arroja luz sobre la dinámica política de las grandes ciudades del país, mostrando que, aunque las administraciones en ciudades como Bogotá y Medellín enfrentan ciertos retos en términos de aprobación, las gestiones en Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena siguen siendo vistas de manera positiva por gran parte de la ciudadanía. La encuesta no solo refleja la percepción actual, sino que también ofrece una herramienta importante para entender las tendencias políticas y las áreas de mejora para los mandatarios en sus respectivos cargos.
En resumen, la medición de Guarumo y Ecoanalítica confirma la consolidación de varios alcaldes en el escenario político colombiano, al mismo tiempo que subraya la diversidad de opiniones y el impacto de las políticas locales en la percepción pública. A medida que avancen las gestiones, será clave observar si los índices de aprobación se mantienen o si surgen nuevos factores que puedan alterar el equilibrio actual.
Más Noticias
El detective del bloque de búsqueda contra Pablo Escobar que ahora es una líder de la comunidad Lgtbi
Andrea Montañez pasó de buscar a criminales, a proteger los derechos de las personas trans en Estados Unidos

Defensoría del Pueblo reaccionó al polémico nombramiento de Juan Carlos Florián: “A costa de la representación de las mujeres”
El ministro de Igualdad defiende su designación asegurando que una persona no binaria puede asumir cargos de poder. La defensora, Iris Marín, advirtió que la inclusión no puede afectar los derechos de las mujeres

Hasta tres horas de espera en migración, el grave problema que estalla en el aeropuerto de Medellín
El alto flujo de pasajeros en el José María Córdova ha desatado quejas por las interminables filas en los filtros migratorios. Las autoridades anuncian refuerzos y piden usar Biomig

La selección Colombia es candidata a ganar el mundial de 2026, según un referente de España: “Tienes que estar muy ilusionado”
Tal como pasó durante el campeonato de Estados Unidos 1994, una figura del fútbol coloca a la Tricolor como favorita, aunque en el proceso de Néstor Lorenzo tratan de mantener los pies sobre la tierra
Los antecedentes del hombre asesinado en la terminal de transportes de Florencia, Caquetá: esperaba un bus con destino a Bogotá
La víctima fue identificada como Óscar Eduardo Rojas, un hombre oriundo de Morelia. Las autoridades investigan como un posible ajuste de cuentas vinculado al crimen organizado
