Directora de la MOE afirmó que Gustavo Petro se equivoca al pedirle a Trump que retire su dinero: “Muchas ONG no van a aguantar”

Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), habló de las decisiones de Gustavo Petro en cuanto a las relaciones con Donald Trump, presidente de Estados Unidos

Guardar
Alejandra Barrios, directora de la
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) - crédito Camila Díaz/Colprensa

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, ofreció una reflexión contundente sobre los recientes comentarios del presidente Gustavo Petro, que sugirió que Donald Trump podría llevarse su dinero y terminar con la cooperación internacional a Colombia.

En entrevista con Semana, Barrios afirmó que esas palabras reflejan una falta de comprensión sobre los efectos devastadores que ya está teniendo la suspensión de la cooperación en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La directora de la MOE explicó que la cooperación internacional ha sido clave para dinamizar la sociedad civil en Colombia, en especial en áreas como los derechos humanos, el medio ambiente, la lucha por la paz y la democracia.

Alejandra Barrios, directora de la
Alejandra Barrios, directora de la MOE, explicó que la cooperación internacional ha sido clave para dinamizar la sociedad civil en Colombia - crédito MOE

“El trabajo por los derechos humanos, por los niños, por los jóvenes, por la comunidad LGBTI y por la construcción de paz no se habría podido hacer sin esos recursos. No se trata de un escenario futuro, ya estamos viendo los efectos”, destacó Barrios al citado medio.

Además, enfatizó que la suspensión de la cooperación no solo está afectando a las organizaciones de la sociedad civil, sino también a la capacidad de acción organizada de los ciudadanos. “Esto se traduce directamente en desempleo, porque la cooperación internacional no la realizan máquinas, sino personas. Y esas personas, que estaban trabajando en temas como la migración, infancia, conflicto armado, simplemente ya no tendrán trabajo”, explicó.

La directora de la MOE indicó que lo que comenzó con la administración de Donald Trump ha impactado el panorama de cooperación internacional a nivel global. “Estados Unidos movió todo el tablero de la cooperación en el mundo. Ya nada volverá a ser igual”, sostuvo.

La directora de la Misión
La directora de la Misión de Observación Electoral expresó que lo que comenzó con la administración de Donald Trump ha impactado el panorama de cooperación internacional a nivel global- crédito AmCham Colombia/REUTERS/Cancillería de Colombia

Barrios señaló que la retirada de Estados Unidos de organizaciones clave, como la OMS y el Acuerdo de París, ha afectado la financiación para temas vitales como la salud y el medio ambiente, lo que ha repercutido en países como Colombia.

Un aspecto crucial de la conversación fue el impacto en las regiones más afectadas por el conflicto armado y la desigualdad social. La directora de la MOE advirtió que los territorios más necesitados de inversión de cooperación, aquellos que suelen estar al margen de la presencia estatal, son los más vulnerables.

“Allí es donde teníamos las mayores inversiones. Esos lugares van a quedar en una soledad impresionante”, señaló Barrios a Semana.

Y agregó: “La suspensión de la cooperación es un golpe muy grande para la democracia. Los valores que mueven la cooperación, como la participación, la inclusión y la democracia, desaparecerán. Sin ella, las organizaciones locales tendrán que centrarse únicamente en subsistir, lo que dejará poco espacio para la movilización ciudadana informada, la lucha contra la desinformación y la promoción de un voto libre y transparente”.

El panorama para la sociedad civil en Colombia, según Barrios, se complica aún más con la pérdida de fuentes de información independientes a las gubernamentales. “Si se elimina el trabajo de las organizaciones como la Misión de Observación Electoral, el país se queda sin la capacidad de contrastar la información oficial de cualquier gobierno. Ya estamos viendo los primeros efectos. Algunas organizaciones han tenido que suspender contrataciones, parar proyectos e incluso reducir su operación”, alertó.

El panorama para la sociedad
El panorama para la sociedad civil en Colombia, según Barrios, se complica aún más con la pérdida de fuentes de información independientes a las gubernamentales - crédito Colprensa

En el caso de la MOE, Barrios explicó que, aunque la organización no depende directamente de la cooperación internacional, su red de más de 500 organizaciones en todo el país está sufriendo los impactos de la crisis. Muchas de estas organizaciones se encargan de tareas fundamentales, como la observación electoral, que ahora enfrentan la posibilidad de desaparecer o priorizar su subsistencia por encima de sus funciones democráticas.

“El trabajo electoral en Colombia es realizado principalmente por organizaciones sociales de manera voluntaria. Si estas organizaciones ya no existen, el proceso de observación electoral sufrirá un golpe fuerte. Es posible que algunas organizaciones tengan que sacrificar su enfoque en la democracia para sobrevivir”, explicó Barrios, que añadió que todas las organizaciones de la sociedad civil están esperando a ver cómo se desarrollan los próximos 90 días, un período clave para conocer las nuevas prioridades de cooperación de Estados Unidos y otros países.

En conclusión, Alejandra Barrios advirtió que la suspensión de la cooperación internacional representa un cambio histórico que afecta no solo la estabilidad social de Colombia, sino también su democracia y los valores fundamentales que han permitido avanzar en los últimos años.