TransMilenio intensifica medidas contra evasión del pasaje: dispositivos antievasión y multas buscan frenar pérdidas millonarias

El propósito no se limita únicamente a disminuir los índices de evasión, sino que también busca fomentar una cultura basada en el respeto y la responsabilidad ciudadana

Guardar
Los nuevos dispositivos de pago
Los nuevos dispositivos de pago buscan reducir los tiempos de espera en los ingresos al sistema - crédito Transmilenio

La evasión del pago en el sistema de transporte público TransMilenio, que diariamente moviliza a más de 4 millones de personas en Bogotá, representa un desafío económico significativo.

Según cifras del Distrito, más de 600.000 usuarios evaden el pasaje cada día, lo que genera pérdidas anuales superiores a 400.000 millones de pesos colombianos.

Ante esta problemática, la administración distrital ha implementado nuevas estrategias, incluyendo la instalación de dispositivos antievasión y el aumento de las sanciones económicas, con el objetivo de reducir esta práctica y proteger las finanzas del sistema.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con lo publicado por medios locales, la evasión del pasaje afecta directamente la sostenibilidad de TransMilenio, que opera con una flota de 7.410 buses zonales, 2.201 troncales y 948 alimentadores.

 600.000 usuarios evaden el
600.000 usuarios evaden el pasaje cada día según el distrito - crédito @PasaenBogota / X

Para contrarrestar este fenómeno, el Distrito ha reforzado las medidas de control en estaciones y portales estratégicos, como el Portal Américas y la estación Calle 100, donde se han instalado dispositivos diseñados para impedir el ingreso sin pago. Estas acciones se complementan con la presencia de agentes de la Policía Nacional y gestores de convivencia de la Alcaldía de Bogotá, quienes supervisan las entradas y plataformas.

Refuerzo en estaciones y colaboración interinstitucional

El plan para combatir la evasión incluye la colaboración de diferentes entidades, como la Policía Nacional y la Alcaldía de Bogotá, que han desplegado personal en las estaciones y portales más concurridos.

Estos agentes y gestores de convivencia tienen la tarea de supervisar el ingreso de los usuarios, garantizar el cumplimiento de las normas y promover el respeto por el sistema de transporte.

El plan de Transmilenio contempla
El plan de Transmilenio contempla multas más contundentes y el apoyo de la policía en las estaciones - crédito Transmilenio

Además, la instalación de dispositivos antievasión en puntos estratégicos busca cerrar las brechas que permiten el ingreso sin pago. Estas herramientas tecnológicas, junto con la presencia de personal capacitado, forman parte de una estrategia integral para mejorar la seguridad y la experiencia de los usuarios.

Multas económicas y descuentos para infractores

Una de las medidas más contundentes adoptadas por la administración distrital es el incremento en las multas para quienes evadan el pago del pasaje. Desde este año 2015, la sanción económica por colarse en el sistema quedó establecida en 189.900 pesos colombianos.

Además, quienes ingresen o salgan por puertas no autorizadas deberán pagar una multa de 94.900 pesos colombianos. Sin embargo, los infractores que realicen el pago dentro de los primeros cinco días podrán acceder a un descuento del 50 %, lo que busca incentivar el cumplimiento de la sanción.

TransMilenio hizo advertencia sobre presunto
TransMilenio hizo advertencia sobre presunto aumento de la tarifa del pasaje por colados - crédito redes sociales

Estas medidas buscan no solo reducir la evasión, sino también fomentar una mayor cultura ciudadana entre los usuarios del sistema. Según el distrito, la evasión no solo afecta las finanzas del sistema, sino que también genera congestión y desorden en las estaciones, impactando negativamente la experiencia de los pasajeros que sí cumplen con el pago.

Impacto económico y proyecciones tarifarias

El impacto financiero de la evasión es significativo. Según datos del Distrito, las pérdidas anuales por esta práctica ascienden a más de 400.000 millones de pesos colombianos, recursos que podrían destinarse a mejorar la infraestructura, ampliar la flota de buses o implementar nuevas tecnologías en el sistema.

En este contexto, la administración de Carlos Fernando Galán ha proyectado una tarifa de 3.200 pesos colombianos para los servicios troncales y zonales a partir de 2025, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema.

La implementación de dispositivos antievasión y el aumento en las sanciones económicas forman parte de un plan integral para enfrentar este problema. Aunque se han realizado esfuerzos previos, como la organización de filas en estaciones clave, estas medidas no han sido suficientes para frenar la evasión, lo que ha llevado al Distrito a adoptar estrategias más drásticas.

Los pasajes gratuitos reemplazarán los
Los pasajes gratuitos reemplazarán los subsidios actuales, simplificando trámites para los usuarios - crédito Colprensa

La evasión del pasaje en TransMilenio no solo representa un problema económico, sino también un desafío cultural. Las autoridades han señalado la importancia de fomentar una mayor conciencia ciudadana sobre el impacto de esta práctica en el sistema de transporte y en la calidad del servicio.