
Desde junio de 2024, el distrito confirmó que se adquirirían 269 buses amigables con el ambiente, que comenzarán a operar a finales de 2025. Con esto, la flota completa de TransMilenio alcanzará el 48% de buses de baja y cero emisiones en el sistema.
Según la página de la alcaldía, la incorporación de estos vehículos de cero emisiones, permitirán que más de dos millones de usuarios se vean beneficiados. De acuerdo con la intervención de la gerente general de TransMilenio, María Fernanda Ortíz, “se reducirían, al menos, 33.000 toneladas de CO₂ al año, lo que corresponde a sembrar alrededor de 1.715.000 árboles”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
No obstante, para Juan Daniel Oviedo, esta medida tomada por la alcaldía no ayuda a la capital económicamente; sin embargo, la decisión del distrito se basa en el apoyo que Gustavo Petro está dispuesto a dar, siempre y cuando los vehículos sean eléctricos.

En su cuenta de X, el concejal afirmó que la licitación firmada en noviembre de 2024 no parece ser coherente con la realidad económica de la ciudad, puesto que el valor de estos nuevos buses es mucho más alto que otro tipo de vehículos que podrían adquirirse. Según publicó Oviedo, “en Bogotá el 39% de la gente usa TransMilenio para ir a trabajar o estudiar. Pero la licitación de 269 nuevos buses solo eléctricos despierta dudas…“.
Dichas dudas, indicó el cabildante son las siguientes:
- Son 52% más caros que los de gas.
- No hay patios listos para albergarlos.
- Déficit de $3 billones en el sistema.
Para finalizar el mensaje, cuestionó a la alcaldía, preguntando si realmente esta era la mejor inversión teniendo en cuenta el déficit fiscal que tiene la capital: “Alcaldía de Bogotá, ¿es esta la mejor inversión para mejorar el servicio y reducir el uso del transporte individual? Sí, tenemos recursos limitados, entonces… ¡esperamos que las decisiones sean inteligentes y sustentables!“.
No obstante, para profundizar este mensaje, Oviedo publicó un video en el que afirma que Bogotá cuenta con neutralidad tecnológica, algo que le permite a la ciudad adquirir buses que se movilicen con gas natural o con estándares de gasolina limpia.
“Tenemos una licitación exclusivamente para buses eléctricos con un propósito político”, continuó Oviedo, afirmando que el presidente de la República “expresó que solo estaba dispuesto a apoyar la movilidad eléctrica o movilidad férrea en las principales ciudades del país” en el Consejo de Ministros televisados.
Pero, para la ciudad aparecería un nuevo problema: el espacio en el que se estacionarían estos buses cuando no estén en función. El excandidato presidencial afirmó que solo se podrían adquirir terrenos para establecer parqueaderos, pero esto tardaría, al menos, dos años:
“El vínculo supuestamente es el fin de la fase dos y tres de Transmilenio de Soacha, que por problemas de desplazamiento de redes y compra de predios, se espera que tenga demoras de más de dos años”, afirmó el concejal.

El déficit económico del sistema de transporte
Asimismo, Oviedo indicó que las pérdidas del sistema son de 3 billones de pesos y por esto preguntó que sí era realmente lo que Bogotá necesita: “¿Los queremos solamente eléctricos? A sabiendas de que son 52% más caros en costos de adquisición que los buses movidos a través de gas natural".
Finalmente, el exdirector del Dane indicó que los recursos podrían destinarse a otros proyectos, como el propio mejoramiento de la calidad del servicio interno: “Y además es este el recurso que verdaderamente va a mejorar la calidad del servicio para que más personas se monten a TransMilenio y dejen otros medios de transporte que generan dificultades en la ciudad, como son la movilidad individual en moto, en bicicleta o a pie”.
La respuesta de María Fernanda Ortíz, gerente general de Transmilenio
En su cuenta de X, la gerente general de Transmilenio indicó que el costo de propiedad de los buses eléctrico es de un 12% menor que los de combustión interna. La funcionaria afirmó que esta información era correcta, porque estaba basada en los estudios realizados con la flota propia que tiene Bogotá.
La búsqueda de la cofinanciación con la Nación dista mucho de ser una intención política, es la mejor manera de bajar el índice del Fondo de Estabilización Tarifaria, porque nos ahorra el 70% de los costos de inversión que el Distrito debería hacer.
Finalmente afirmó que, por ley, la transición hacia la movilidad eléctrica es necesaria, por lo que la capital debe adquirir, al menos, un 10% de sus buses “de todo lo que se compre entre 2025 y 2027”.
Más Noticias
Rafael Santos conmemoró los 8 años de la muerte de Martín Elías: “Me haces mucha falta”
El cantante compartió con sus fans el momento en el que visitó la tumba de su hermano para honrar su memoria en esta fecha

Habitantes de El Plateado estallaron contra Petro por incumplir sus promesas: denuncian aumento del costo de vida desde que llegó el Ejército
Con la llegada de las Fuerzas Militares al corregimiento, la comunidad denunció nuevas problemáticas relacionadas con el consumo de drogas e inseguridad en varias zonas

Procesión en Calima El Darién por poco termina en tragedia: caballo saltó y mandó a “volar” a ‘Jesús’
El comportamiento inesperado del animal provocó que el actor, que estaba sentado de lado sobre el caballo, saliera despedido y cayera al suelo. Las imágenes sugieren que la caída pudo haber sido considerablemente fuerte

Visitas de colombianos a Estados Unidos cayeron un 33% y golpean el turismo internacional
La reducción del turismo colombiano hacia Estados Unidos no solo alerta sobre un cambio en las preferencias de viaje, sino que impacta directamente en una economía que ya enfrenta riesgos de recesión

Karen Sevillano no se dejó y se defendió cuando desde otro carro la gritaron: “Dónde quiera y cuándo quiera”
Karen aparece dentro de un carro con el vidrio abajo, mirando fijamente a alguien en otro vehículo y soltando una frase que ya está empezando a volverse viral
