Estas son las personas que deberán pagar el impuesto al patrimonio en 2025: conozca si hace parte de la lista

El Gobierno enfatizó que este impuesto busca una mayor equidad tributaria, obligando a quienes poseen mayor capacidad económica a contribuir en mayor proporción

Guardar
La normativa afecta patrimonios superiores
La normativa afecta patrimonios superiores a 72.000 UVT equivalentes a más de 3.585 millones de pesos en 2025 - crédito Luisa González/REUTERS

El debate sobre la tributación en Colombia tomó fuerza en las primeras semanas del año debido a los cambios en el impuesto al patrimonio, una contribución que afecta a personas naturales y jurídicas con bienes y activos significativos. Este gravamen, diseñado para recaudar fondos destinados a financiar diversas necesidades del Estado, generó controversia y múltiples análisis por parte de expertos en economía y derecho tributario.

Uno de los casos más mediáticos relacionados con este impuesto es el del futbolista Radamel Falcao, que deberá cumplir con esta obligación fiscal tras su permanencia en Millonarios FC. La normativa vigente establece que deberán pagar este tributo quienes tengan patrimonios líquidos superiores a 72.000 Unidad de Valor Tributario (UVT), equivalentes a 3.585.528.000 pesos en el año 2025.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Radamel Falcao, uno de los
Radamel Falcao, uno de los casos mediáticos, deberá declarar por bienes adquiridos en su residencia colombiana - crédito Colprensa

El cálculo de este impuesto se basa en el patrimonio neto del contribuyente, es decir, la diferencia entre sus activos y sus deudas. En esta categoría se incluyen bienes como propiedades, vehículos, dinero en efectivo, inversiones en empresas y otros activos. Para determinar la base gravable, se deben deducir pasivos como préstamos, hipotecas y otros compromisos financieros reconocidos por la ley.

La Unidad de Valor Tributario (UVT) para 2025 fue fijada en 49.799 pesos por la Dian, y esta cifra sirve como referencia para calcular diversas obligaciones fiscales en el país. En el caso del impuesto al patrimonio, su aplicación varía según el monto del patrimonio neto de cada persona o entidad, aplicando tarifas progresivas que aumentan en función del valor de los bienes declarados.

Entre los obligados a declarar este impuesto en 2025 se encuentran las personas naturales y las sucesiones ilíquidas que sean contribuyentes del impuesto sobre la renta o de regímenes sustitutivos. También deben pagarlo personas naturales extranjeras sin residencia en Colombia, pero con patrimonio en el país, salvo las excepciones previstas en los tratados internacionales. Además, están sujetas a esta obligación las sociedades o entidades extranjeras no declarantes del impuesto sobre la renta que posean bienes en Colombia, distintos de inversiones en portafolio, acciones o cuentas por cobrar. Entre estos bienes se incluyen propiedades, aeronaves, embarcaciones y derechos sobre recursos naturales.

La Dian establece tarifas progresivas
La Dian establece tarifas progresivas basadas en el monto del patrimonio neto de cada contribuyente - crédito @DFinanciero/X

No todas las personas jurídicas están obligadas a pagar este impuesto. De acuerdo con la normativa, aquellas que ya sean declarantes del impuesto de renta quedan exentas de esta contribución. Asimismo, existen ciertos beneficios y exenciones que pueden reducir la carga tributaria de los contribuyentes. Por ejemplo, el valor de la vivienda de habitación de una persona natural no se incluye en el cálculo si no excede ciertos límites. También se establecieron incentivos para activos destinados a la generación de empleo, inversión en el sector agrícola o industrial, entre otros.

El Gobierno enfatizó que este impuesto busca una mayor equidad tributaria, obligando a quienes poseen mayor capacidad económica a contribuir en mayor proporción. Sin embargo, el debate sigue abierto entre sectores económicos y ciudadanos, quienes cuestionan el impacto que esta medida podría tener en la inversión y el desarrollo del país.

Estar al día con el pago de los impuestos, incluido el impuesto al patrimonio, es fundamental para evitar sanciones económicas y problemas legales. En Colombia, la Dian impone multas a quienes incumplen con sus obligaciones tributarias, las cuales pueden aumentar considerablemente con el tiempo debido a intereses moratorios. Además, el retraso en el pago puede generar bloqueos financieros, restricciones en trámites administrativos e incluso embargos de bienes.

Personas no residentes con bienes
Personas no residentes con bienes en Colombia quedan bajo normativa tributaria, salvo excepciones por tratados - crédito iStock

Cumplir con estas responsabilidades no solo evita penalidades, también contribuye al desarrollo del país, ya que los impuestos financian infraestructura, educación y salud pública. Para los contribuyentes con altos patrimonios, es crucial planificar el pago con anticipación, revisar exenciones aplicables y llevar un control adecuado de sus bienes. Mantenerse informado sobre plazos, montos y condiciones específicas del impuesto al patrimonio es clave para evitar sorpresas desagradables y asegurar una gestión financiera eficiente y sin contratiempos.