Ecopetrol reportó una falla eléctrica en Refinería de Cartagena: generó apagón en unidades de proceso

La estatal petrolera aclaró que la situación no dejó personas heridas ni provocó daños en la infraestructura. Una situación similar ya se había presentado en 2024, generando alerta por el suministro de combustible de aviación

Guardar
La situación no generó mayores
La situación no generó mayores afectaciones porque la refinería cuenta con suficientes inventarios de seguridad para abastecer toda la demanda a nivel nacional - crédito El Universal/Colprensa

La Empresa Colombiana de Petróleo (Ecopetrol) reportó una afectación eléctrica en la Refinería de Cartagena (Reficar) el viernes 14 de febrero de 2025. De acuerdo con el comunicado emitido por la compañía petrolera, las anomalías en el funcionamiento se registraron en la subestación principal de la refinería.

La situación derivó en un apagón inmediato de las unidades de proceso. Sin embargo, el suministro de combustible en la costa Cribe no se vio afectado, puesto que la refinería está preparada para enfrentar casos como estos. Según informó Ecopetrol, cuenta con suficientes inventarios de seguridad para abastecer toda la demanda a nivel nacional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, apenas se tuvo información sobre lo ocurrido, la compañía actuó activando un plan de contingencia que se enfocó en reactivar el funcionamiento de las unidades que quedaron apagadas por la falla eléctrica. La empresa confirmó también que el incidente no generó afectaciones a nivel de infraestructura y ninguna persona resultó herida.

Ecopetrol activó un plan de
Ecopetrol activó un plan de contingencia para reactivar la operación de las unidades apagadas - crédito Luisa González/Reuters

En noviembre de 2024, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, generó una alerta por las fallas en el sistema eléctrico de Reficar y en su infraestructura. Por eso, según indicó, los mantenimientos o intervenciones podrían terminar afectando seriamente las operaciones de la refinería.

La subestación tiene unos 420 bushings que no son de fácil acceso cuando hay un fallo y la refinería, que consume más o menos unos 200 megavatios de potencia, no tiene un respaldo”, detalló el funcionario.

De hecho, el 16 de agosto de 2024 se presentó una situación similar a la reportada el 14 de febrero de 2025. Hubo una falla eléctrica que generó un apagón de las unidades que terminó afectando el suministro de combustible de aviación.

En 2024, fallas en Reficar
En 2024, fallas en Reficar generaron preocupación por el suministro de combustible de aviación - crédito Pixabay

Para evitar un desabastecimiento que empeorara el problema, fue necesario recurrir a la importación. “El Grupo Ecopetrol está realizando una operación de importación de 100.000 barriles de combustible de aviación Jet A1, la cual se espera este arribando al país en la ventana del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2024″, informó en su momento la empresa petrolera en un comunicado.

Posible reducción en el número de reservas de petróleo de Ecopetrol

De acuerdo con un estudio llevado a cabo por la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, las reservas de la estatal petrolera disminuirán en un 4,6% para finales de 2025. Uno de los factores que contribuye a este panorama es la baja efectividad por eficiencias.

Los resultados de eficiencia en 2023 no cumplieron las expectativas y se estima que en 2024 el ahorro no alcanzará niveles lo suficientemente altos para mejorar la certificación de reservas”, indica el análisis de Bancolombia.

A esto se suma una reducción en el precio de certificación por barril, que llegó a USD79,1, lo que podría afectar siete millones de barriles. También hay preocupación por la tendencia a la baja en la contribución de las nuevas exploraciones. En ese sentido, “Ecopetrol no sería capaz de reemplazar toda su producción en reservas durante 2024″, advierte.

Ecopetrol es responsable del 60%
Ecopetrol es responsable del 60% producción de hidrocarburos para el sistema de transporte en Colombia y otros sectores - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

Es importante resaltar que la compañía, que es la más grande de Colombia, está detrás de más del 60% de la producción de hidrocarburos para el sistema de transporte en Colombia, así como para el sector logístico y el de refinación de hidrocarburos.

De igual manera, emplea a más de 18.000 personas y tiene una vasta influencia en el sector petroquímico y en la distribución de gas. “Con la adquisición del 51.4% de las acciones de ISA, participa en la transmisión de energía, la gestión de sistemas en tiempo real (XM) y la concesión vial Costera Barranquilla - Cartagena”, precisa la empresa en un comunicado.