
La capital del país tiene 10.478 ciudadanos habitantes de calle, así lo registró el VIII Censo de Habitantes de Calle 2024 que adelantó la Secretaría Distrital de Integración con apoyo de la Secretaría Distrital de Planeación y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (Idipron).
De 11.260 encuestas diligenciadas, en jornadas 24/7 entre el 30 de septiembre y 14 de octubre del año 2024 y luego de un proceso de depuración, Bogotá tiene la segunda cifra más alta en los últimos 28 años y un incremento del 10 %, comparado con el censo 2017, pasando de 9.538 a 10.478 habitantes en condición de calle.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con los datos, el centro es la zona de la ciudad donde hay más habitantes de calle, especialmente en las localidades Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria. Sin embargo, la presencia de esta población ha disminuido en los últimos años, pasando del 33,3 % en 2017 al 25,6 % en 2024. Esto significa que ha habido una movilización hacia otras localidades, como Kennedy, Suba y Engativá donde aumentó la concentración.
Características y condiciones de vida de los habitantes de calle

La mayoría de esta población está compuesto por hombres, de, en promedio, 41 años, aunque hay jóvenes entre los 18 y 29 años (18,2 %), hay un gran porcentaje de personas mayores de 30 años (70 %). Además, la encuesta identificó que hay más extranjeros, según el censo de 2017 solo se veía el 0,7 %, pero en 2024 hay un 10,6 %, es decir, un aumento significativo del 9,9%.
Para algunos ciudadanos en esta condición, vivir en la calle no fue una elección, sino que situaciones de la infancia marcaron ese rumbo. Dos de cada 10 habitantes de calle iniciaron esta vida antes de los 18 años y una de las principales razones fue por conflictos familiares (38,3%).
El consumo de sustancias psicoactivas continúa siendo la razón por la que permanecen en la calle, pasando del 38,2 % en 2017 al 49,3 % en 2024. De hecho, el bazuco sigue siendo la sustancia más consumida de casi la mitad de los habitantes de calle (49,1%).
Otro dato para destacar es que un 22,3 % de habitantes de calle aseguraron que siguen allí por decisión propia y que no quieren cambiar su situación, una cifra que ha aumentado en relación con 2017.

Si bien el reciclaje es la principal fuente de ingresos, no todos se dedican a esta actividad, que representa casi la mitad (46,6%) de las actividades económicas que realizan, seguido de la mendicidad (18,4%). Además, uno de cada diez habitantes de calle se las ingenia vendiendo productos de manera informal en el espacio público.
Estar expuestos al frío, a la lluvia y al sol hace que esta población afronte problemas de salud, en particular, enfermedades respiratorias. Según la encuesta, uno de cada cuatro personas reportó haber sufrido problemas respiratorios en el último mes. Además, el suicidio es una realidad en esta población, el 5% intentó acabar con su vida en los últimos 30 días, con una incidencia mayor en mujeres (6,7% frente a 4,6% en hombres).

Con respecto a los datos publicados por el Idipron, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, manifestó: “Este censo nos da mejores herramientas para construir políticas públicas acordes a las realidades que vive la población habitante de calle”.
De igual manera, sostuvo que “este censo responde a la modernización e innovación de la política social, no solo en términos de números, sino entender la evolución del fenómeno, toda esa información clave para poder actuar y hacer más eficaz la atención de los habitantes de calle”.
Más Noticias
Marchas en Bogotá convocadas por Gustavo Petro hoy, viernes 24 de octubre de 2025: así está el panorama
El jefe de Estado citó a la ciudadanía a que se movilice desde varios puntos de la capital colombiana hacia la plaza de Bolívar, para expresarse en favor de la Asamblea Nacional Constituyente

Nequi suspenderá sus servicios por mantenimiento este fin de semana: esto deben saber los usuarios
La plataforma anunció una pausa temporal en sus operaciones por trabajos de actualización tecnológica

Rebajas de hasta el 80 % en impuestos: así puede acceder al beneficio hasta el 31 de octubre en el Valle
La Gobernación del Valle del Cauca extendió hasta el 31 de octubre el plazo para acogerse al “Descuentazo Tributario”, que ofrece rebajas de hasta el 80 % en intereses y sanciones por deudas

Alternativas de Colpensiones para quienes no alcanzan a pensionarse en Colombia
Colpensiones ofrece varias opciones para quienes no logran cumplir los requisitos de semanas y edad para obtener su pensión. Entre ellas están la pensión familiar, la indemnización sustitutiva y el programa BEPS

Agmeth Escaf insiste en que el poder del Pacto Histórico debe fortalecerse desde el Congreso
El representante a la Cámara por Atlántico y precandidato al Senado afirmó que su aspiración busca ampliar las mayorías legislativas del Pacto Histórico y consolidar una agenda para impulsar las reformas sociales del Gobierno nacional


