Qué es el Dolutegravir, la medicina contra el VIH que metió a Gustavo Petro en una polémica con los pacientes de sida: un frasco cuesta casi medio millón de pesos

El medicamento es conocido por ser uno de los más eficaces para que los pacientes diagnosticados con la enfermedad puedan mantener una carga viral baja

Guardar
 Dolutegravir, la costosa medicina
Dolutegravir, la costosa medicina contra el VIH que metio en aprietos a Petro - crédito EUTERS/Baz Ratner/Archivo

Tras el anuncio que hizo el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X en donde presumió la llegada de un lote de Dolutegravir, medicamento para reducir los impactos de VIH en las personas, se abrió una nueva polémica.

Varios gremios médicos cuestionaron sus palabras en las que aseguró que este medicamento “no solo evita de por vida el sida, sino que el paciente portador puede incluso dejar de contaminar“.

Los expertos médicos aseguran que ese no es el propósito del costoso tratamiento, pues este solo lo controla, más no lo cura.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Qué es la Dolutegravir y cómo funciona

Dolutegravir es un medicamento antirretroviral utilizado en el tratamiento del VIH. Actúa inhibiendo la integrasa, una enzima que el virus necesita para replicarse en las células humanas.

Se utiliza comúnmente en combinación con otros medicamentos antirretrovirales para mejorar su eficacia en el control de la infección. Este fármaco es conocido por su eficacia y perfil de seguridad, lo que lo convierte en una opción popular para la terapia de primera línea en personas que viven con VIH.

La Comunidad Andina le dio
La Comunidad Andina le dio aval al Gobierno colombiano sobre venta de medicamento para VIH de marca genérica - crédito Ministerio de Salud

El Dolutegravir, un inhibidor de la integrasa del VIH, se usa junto con otros medicamentos para tratar el VIH en adultos y niños mayores de 4 semanas con un peso mínimo de 3 kg, según lo explica el portal médico Medline Plus.

También se combina con rilpivirina en ciertos casos para reemplazar tratamientos previos. Reduce la cantidad de virus en la sangre, mejora las defensas inmunológicas y disminuye el riesgo de desarrollar sida u otras enfermedades relacionadas, aunque no es una cura. También ayuda a reducir la transmisión del virus con prácticas de prevención.

El Ministerio de Salud ha destacado que el dolutegravir está recomendado como parte del esquema de primera línea para la atención de personas con VIH, tanto por la Organización Mundial de la Salud como por la Guía de Práctica Clínica Colombiana.

Esta recomendación se basa en su menor cantidad de efectos adversos y un menor riesgo de generar resistencia, sin embargo, los precios de estos medicamentos en el mercado regular pueden llegar a costar un poco más de medio millón de pesos según se ve en distribuidoras certificadas, lo que abre el debate sobre el acceso para todo tipo personas que sobrellevan la enfermedad.

El Dolutegravir en Colombia

El 2 de octubre de 2023, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución 1579 de 2023, declarando la existencia de razones de interés público para someter una patente de medicamentos con el principio activo Dolutegravir a una licencia obligatoria en la modalidad de uso gubernamental. Esta medida busca garantizar el acceso equitativo al tratamiento de primera línea para el VIH, permitiendo que el gobierno utilice estos medicamentos a fin de atender mejor las necesidades de salud de la población afectada, según Minsalud.

Según un análisis del Comité Técnico publicado por el ministerio de Salud, el costo anual del tratamiento con dolutegravir (Tivicay) de 50 mg por paciente, bajo el precio reportado en el Sismed, sería de $ 4.818.894 , frente a los $ 173.893 ofrecidos por la OPS. Esta notable diferencia de $ 4.645.001 permitiría tratar a 27 personas más que con la molécula comercial, según lo explica Min Salud.

Dolutegravir en Colombia- crédito Famisanar
Dolutegravir en Colombia- crédito Famisanar

En 2021, según datos del ministerio, se estimó que aproximadamente el 0,5% de las personas de 15 a 49 años en Colombia tenían VIH; es decir, cerca de 180.000 individuos. De estos, 141.787 conocían su condición, 125.264 recibían tratamiento y 109.730 tenían el virus controlado, lo que resulta beneficioso para su salud.

No obstante, el informe de 2022 de la Cuenta de Alto Costo indica que, aunque el dolutegravir ha sido recomendado como tratamiento de primera opción e incluido en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) desde 2018, su uso sigue siendo bajo.

Recientemente, Colombia ha recibido el respaldo de la Secretaría General de la Comunidad Andina (Sgcan) tras implementar una licencia obligatoria para el uso del medicamento genérico Dolutegravir. Esta medida, que busca facilitar el acceso al medicamento y controlar el aumento de nuevos casos.

El acuerdo establece que el Ministerio de Salud y Protección Social recientemente, se debe compensar a los titulares de la patente con $0,11 por cada miligramo de dolutegravir utilizado. Esto permite que el medicamento genérico, en una presentación de 50 miligramos por 30 tabletas, tenga un costo aproximado de $14.000, significativamente menor al precio de $410.000 del Dolutegravir de marca, según indicó el Ministerio de Salud, lo que según el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo garantiza el acceso a 50.000 personas por un año y medio.

“Este es un cambio sustancial y algo que vamos a continuar haciendo con todos los medicamentos que hoy se están vendiendo a unos altísimos precios en Colombia”, afirmó.

La polémica con las declaraciones de Petro

La publicación compartida el 13 de febrero en su cuenta de X en donde destaca los avances de su gobierno por los lotes de este medicamento que llegaron al país, desató varias reacciones por algunos desatinos, según lo explican algunos expertos.

Pues, el mandatario asegura que el avance que ahora trae estos medicamentos al país bajo un precio más asequible es parte del trabajo de su gobierno, sin embargo, Gustavo Campillo, presidente de la Fundación Rasa en una entrevista para Noticias Caracol, explicó que este no es un hito, pues desde hace varios años se viene trabajando de esta amanera con pacientes que han sido diagnosticados.

Petro sobre tratamiento del VIH
Petro sobre tratamiento del VIH - crédito captura de pantalla X

El medicamento ya estaba en Colombia, el país lo tiene hace al rededor de cuatro o cinco años y ya había logrado negociaciones de precio a través de políticas públicas que tiene el estado, y aunque el presidente asegura que esto es la reforma a la salud, no es algo nuevo”, dijo el experto.

Además, Campillo aclaró, que este medicamento no funciona para todos los pacientes que estén diagnosticados con VIH, pues asegura que en realidad estos deberían someterse a amas tratamientos, no solo al de la Dolutegravir.

Guardar