
Geovany Andrés Rojas, alias Araña, es oriundo de Cali, pero residía en el departamento de Putumayo desde los siete años. Está identificado como el líder de los Comandos de la Frontera, una de las facciones que conforman la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.
Su trayectoria en grupos armados comenzó en 2008, cuando fue vinculado a la banda criminal Los Rastrojos. Posteriormente, en 2010, se unió a las filas de la extinta guerrilla de las Farc, según detalló El Espectador.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Geovany Andrés Rojas, acumula un historial delictivo que se extiende por más de 15 años. Este hombre estuvo involucrado desde los inicios de “La Constru”, una estructura que operaba en colaboración con el Bloque Sur de las Farc.
En 2017, durante la implementación de los Acuerdos de Paz firmados bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, Rojas fue designado como gestor de paz, lo que le permitió salir de la cárcel de Cómbita, en Boyacá, para realizar labores sociales.
Sin embargo, según relató en una entrevista con Colombia+20, decidió regresar a la guerra debido a “intimidaciones” y la falta de garantías de seguridad.

En sus palabras, “la Policía me detenía y me perseguía, entonces un día me tocó amanecer en el monte y ahí decidí que tenía que volver a las armas para protegerme”.
Alias Araña fue reconocido en 2021 como el máximo líder de los Comandos de la Frontera, grupo ilegal que opera en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. Esta disidencia se separó de la Segunda Marquetalia, liderada por alias Iván Márquez, para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno. En este entorno, su papel como negociador ha sido clave en los diálogos que buscan poner fin al conflicto armado en Colombia.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) señaló que alias Araña fue condenado a 29 años de prisión por delitos como homicidio, concierto para delinquir agravado, fabricación y tráfico de estupefacientes, y porte ilegal de armas. Estos crímenes se le atribuyen a su etapa como integrante de Los Rastrojos.

Además, según informó la Fiscalía, la Corte del Distrito Sur de California lo requiere por su presunta participación en el envío reciente de cocaína a Estados Unidos, en su calidad de cabecilla de los Comandos de la Frontera.
Aunque el Gobierno colombiano había suspendido temporalmente las órdenes de captura contra Rojas mediante la Resolución 0-0139 del 12 de abril de 2024, esta medida no aplicaba a las circulares rojas de Interpol, como la que se ejecutó en su contra. Según explicó la Fiscalía, esta acción responde a compromisos internacionales que Colombia debe cumplir.
Captura de alias Araña desata polémica en proceso de paz en Colombia

Alias Araña, fue retenido por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía en un hotel al occidente de Bogotá, al término del tercer ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.
La retención se llevó a cabo el miércoles 12 de febrero de 2025, en cumplimiento de una circular roja de Interpol emitida por una Corte del Distrito Sur de California, Estados Unidos, que lo requiere por cargos relacionados con el tráfico de estupefacientes. Este hecho ha generado controversia, ya que alias Araña es uno de los negociadores en el proceso de paz y sus órdenes de captura habían sido suspendidas previamente por el Gobierno colombiano.
De acuerdo con el comisionado para la paz, Otty Patiño, este procedimiento judicial representa “una trampa contra el proceso de paz”. La retención de Rojas ocurrió minutos después de que las delegaciones del Gobierno y de la Coordinadora ofrecieron una rueda de prensa para comunicar los avances del tercer ciclo de negociaciones. Aunque inicialmente se informó que sería trasladado al búnker de la Fiscalía, finalmente fue llevado a un lugar acordado entre las partes, pero bajo custodia.
La retención de alias Araña generó tensiones en el desarrollo de los diálogos de paz. El jefe de la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, Walter Mendoza, calificó la acción como ilegal, argumentando que las órdenes de captura contra los negociadores están suspendidas.
El tercer ciclo de negociaciones, que se llevó a cabo en Bogotá, forma parte de una agenda acordada a finales de 2024 entre el Gobierno y la Coordinadora. Esta agenda incluye temas como transformaciones territoriales, seguridad para las comunidades, garantías jurídicas para los integrantes de las estructuras guerrilleras y participación política.
Además, se iniciaron que los ciclos de negociación se realizarían en diferentes regiones del país, como ya ocurrió en Puerto Asís, Putumayo, y en el departamento de Nariño, donde estas disidencias tienen presencia.
Más Noticias
Investigan la muerte de patrullera de la Policía que cayó desde un quinto piso en Barranquilla
El trágico hecho se dio luego de que departiera con su compañero sentimental, otro uniformado, en la madrugada del pasado lunes

Gobernador de Boyacá, el primero en apoyar la consulta popular del presidente Petro
Carlos Amaya es el primer mandatario regional que expresa su respaldo al mecanismo con el que el Gobierno nacional busca que los ciudadanos refrenden la reforma laboral que hundieron en el Congreso de la República

“Estamos sometidos al ridículo”: alcalde cuestiona diálogos del Gobierno con disidencias de ‘Calarcá’
El alcalde encargado de Mesetas, Julio César Torres, expresó que las autoridades locales enfrentan limitaciones para proteger a la ciudadanía, debido al accionar de estos grupos

“Jalón de orejas” al Gobierno Petro por lentitud para implementar política pública para sustituir el asbesto
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca señala que desde la Nación no cuenta con iniciativas que permitan dar cumplimiento a la ley que prohibió el uso de ese mineral en materiales de construcción

Nueva masacre en Puerto Gaitán: Indepaz confirma que ya van 20 en 2025 y lanzan alerta por grupos armados
Hasta el momento, solo se ha identificado a una de las víctimas, una mujer extranjera llamada Isaura Rodríguez
