Katherine Miranda criticó a Otty Patiño por no aceptar la separación de poderes tras captura de ‘Araña’: “Actúan como dictadores”

La representante a la Cámara denunció que el Gobierno busca influir en las determinaciones del sistema judicial luego de que el comisionado de Paz afirmara que el proceso no debió llevarse a cabo de la forma en que ocurrió

Guardar
Mientras el comisionado Otty Patiño
Mientras el comisionado Otty Patiño cuestionó la captura, la representante Katherine Miranda lo acusó de interferir en la justicia - crédito @MirandaBogota/X - Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

La detención de Andrés Rojas, alias Araña, luego del cierre del tercer ciclo de negociaciones entre el Gobierno colombiano y la disidencia de las Farc, se desató una controversia en el ámbito político. Las declaraciones del alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, sobre el procedimiento judicial provocaron reacciones adversas, entre ellas, la de la representante a la Cámara Katherine Miranda, que rechazó enérgicamente la postura del funcionario.

Patiño manifestó su inconformidad con la captura de “Araña”, señalando que la forma en que se llevó a cabo afectaba el desarrollo de los acuerdos con la disidencia. En declaraciones a Noticias Caracol, afirmó que “la justicia no puede operar de la manera en que lo hizo” y calificó la detención como una acción que “golpea profundamente la mesa” de negociación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El comisionado también cuestionó la legitimidad del procedimiento judicial, al sugerir que la emisión de la notificación a todos los organismos de la fuerza pública por la Interpol en contra de Rojas se utilizó como una estrategia para entorpecer el proceso de paz: “Llega una circular roja repentinamente y la presentan como la justificación para golpear lo que se está haciendo allí”.

Otty Patiño afirmó que la
Otty Patiño afirmó que la detención de alias Araña afectó la mesa de negociación, mientras que sectores políticos defendieron la independencia judicial - crédito Colprensa

Las declaraciones del comisionado generaron una rápida respuesta por parte de la congresista Katherine Miranda, perteneciente al partido Alianza Verde, que adoptó una postura crítica hacia el Gobierno en los últimos meses. A través de su cuenta en la red social X, la representante señaló que las palabras de Patiño reflejan un intento de interferir en la independencia de la justicia.

“¡Definitivamente se creen y actúan como dictadores! Les cuento, aún vivimos en una DEMOCRACIA, con clara separación de poderes, donde la independencia de las ramas del poder es un mandato y lo que hacen es OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA!”, escribió Miranda en su publicación.

La representante Katherine Miranda mostró
La representante Katherine Miranda mostró su rechazo a las palabras de Otty Patiño tras la captura de alias Patiño - crédito @MirandaBogota/X

Su pronunciamiento puso en el centro del debate la importancia del respeto por la división de poderes en el país, subrayando que el Ejecutivo no debe intervenir en las decisiones de la justicia. Para la congresista, las críticas del comisionado a la captura de “Araña” representan un intento de influir en los procesos judiciales en favor de los intereses gubernamentales.

La reacción de Miranda se suma a una serie de cuestionamientos que han surgido respecto a la postura del Gobierno frente a la justicia en el marco de los acuerdos de paz. Sectores de la oposición alertaron sobre el riesgo de que la administración actual pretenda condicionar el actuar de las instituciones judiciales para favorecer sus estrategias políticas.

¿Quién es alias Araña y cómo fue su detención?

La captura de Giovanny Andrés Rojas, alias Araña, máximo líder de los Comandos de Frontera, generó un impacto significativo en el proceso de paz en Colombia. Su detención se llevó a cabo en la noche del miércoles 12 de febrero en el hotel Courtyard Marriot de Bogotá, donde participaba en el tercer ciclo de la mesa de diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, una estructura disidente de la Segunda Marquetalia.

Alias Araña, líder de los
Alias Araña, líder de los Comandos de Frontera, fue capturado por agentes del CTI y la DEA en Bogotá- crédito CTI

Alias Araña, de 44 años, nació en Cali, pero creció en el departamento de Putumayo, donde inició su trayectoria delictiva. En 2008 hizo parte de la banda criminal Los Rastrojos, pero en 2010 ingresó a una estructura de las extintas Farc-EP en esa región. Luego de la desmovilización de esa guerrilla (2016), consolidó su liderazgo en el grupo conocido como La Constru, el cual, junto con disidencias del frente 48, dio origen a los Comandos de Frontera. Actualmente, según información de inteligencia, tendría más de 1.000 hombres bajo su mando y estaría involucrado en extorsión, narcotráfico y disputas territoriales con otras disidencias.

La captura de Rojas se produjo en cumplimiento de una notificación roja de Interpol emitida a solicitud de una Corte del Distrito Sur de California, en Estados Unidos, por delitos relacionados con tráfico de estupefacientes. La Fiscalía General de la Nación confirmó la detención y explicó que, aunque las órdenes de captura en su contra en Colombia fueron suspendidas temporalmente mediante la Resolución 0-0139 del 12 de abril de 2024, esta medida no afectaba las circulares rojas de Interpol.

El operativo estuvo a cargo de agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y del equipo de apoyo transnacional Unidad de Investigaciones Especiales (SIU, por sus siglas en inglés), una unidad conjunta con participación de la DEA y el FBI, encargada de la persecución de extraditables.

La captura de alias Araña
La captura de alias Araña en Bogotá, en cumplimiento de una notificación roja de Interpol, generó críticas desde el Gobierno - crédito Ernesto Guzmán/EFE

La detención de “Araña” generó reacciones dentro del Gobierno, especialmente del alto comisionado de paz, Otty Patiño, que calificó la captura como un “entrampamiento” y cuestionó la actuación de los agentes del CTI. Este hecho provocó incertidumbre sobre la continuidad de los diálogos y plantea interrogantes sobre la viabilidad de los acuerdos con los grupos disidentes de las extintas Farc.

Guardar