Diario The Guardian asegura que Gustavo Petro tendrá que replantear su plan de ‘paz total’: “Se desató el infierno”

El ELN busca tomar control del Catatumbo, una región apetecida por los criminales porque es idóneas para sembrar coca y producir cocaína para enviar al exterior, pero en esa lucha la población civil ha sido la más perjudicada

Guardar
Gustavo Petro se encuentra adelantando
Gustavo Petro se encuentra adelantando un viaje a Dubai, mientras que en Colombia algunos sectores de la oposición rechazaron que en medio de la situación que se vive en Norte de Santander el mandatario haya seguido adelante con el viaje - crédito Presidencia de la República

Un reciente informe publicado por el diario inglés The Guardian, y firmado por su corresponsal en Colombia, el periodista Luke Taylor, dejó ver los retos a los que se enfrentan el presidente Gustavo Petro, en medio de la polémica que ha suscitado el Consejo de Ministros que derivó en la renuncia protocolaria de todos los ministros.

El otro reto que presentó el reportaje del diario británico, hizo hincapié en el recrudecimiento de la violencia mientras se tambalea el plan de ‘paz total’ de Gustavo Petro, principal proyecto que busca impactar a los grupos armados ilegales. Esta entrega se concentró en el panorama complejo que enfrenta el departamento de Norte de Santander, y en concreto, la región del Catatumbo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El informe, con fecha de publicación del martes 12 de febrero de 2025 a través de su dirección web, se tituló “Se desató el infierno”: Colombia se replantea su plan de «paz total» mientras la violencia se apodera del norte del país (’All hell broke loose’: Colombia rethinks ‘total peace’ plan as violence grips north).

Allí, se explicó que el nororiente de Colombia ha sido escenario de una de las peores oleadas de violencia en años, con al menos ochenta personas asesinadas, cincuenta mil desplazadas y decenas de civiles secuestrados en el último mes.

Sumado a esto se comentó que los enfrentamientos en la región de Catatumbo se han dado debido a que es una zona estratégica para la producción y el tráfico de cocaína que se extiende hasta la frontera con Venezuela, protagonizados como actor principal por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el grupo armado ilegal activo más grande del país, que busca eliminar a grupos rivales, uno de ellos, el frente 33 de las disidencias de las Farc.

En cuanto a las consecuencias que ha dejado esta cruenta disputa por el territorio, The Guardian las calificó como un “impacto devastador en la población civil”, dejando a más de 46.000 niños por fuera del sistema educativo debido al cierre de escuelas en diez distritos. Esta medida la tomó por el gobierno para proteger a los menores en medio de los enfrentamientos.

En consecuencia, el diario inglés que aseguró que la situación ha llevado a Gustavo Petro, presidente de Colombia y también señalado como “exguerrillero” en la publicación, a suspender las negociaciones de paz con el ELN, poniendo en jaque su ambicioso plan de ‘paz total’.

El presidente Petro deberá enfrentar
El presidente Petro deberá enfrentar la situación en el Catatumbo con nuevo gabinete ministerial luego de pedirles la salida a los jefes de cartera, uno de ellos, Juan Fernando Cristo - crédito Presidencia de la República

La fractura del plan de ‘paz total’ de Gustavo Petro

El proyecto de ‘paz total’ de Petro, que buscaba poner fin a más de seis décadas de conflicto armado en Colombia, enfrenta ahora su mayor desafío. Según Andrés Preciado, director de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en Bogotá, “no hay vuelta atrás para las negociaciones de paz con el ELN”, mencionó en declaraciones al periódico europeo.

Además, Preciado considera que este podría ser el punto final para la estrategia de Petro, que aspiraba a integrar a todos los actores armados en un proceso de reconciliación nacional.

El conflicto en Catatumbo no es un caso aislado, sino un reflejo de las tensiones que persisten en varias regiones del país, menciona el artículo periodístico. Allí se detalló que la lucha por el control del narcotráfico, una de las principales fuentes de financiación de los grupos armados, sigue siendo un obstáculo para la paz.

Otro de los aspectos que convierten en una prioridad la región de Catatumbo para los grupos armados ilegales es su ubicación estratégica, debido a que en esta zona es alta la producción de cocaína, siendo así epicentro de disputas entre guerrillas, carteles y otros actores.

Los enfrentamientos en el Catatumbo
Los enfrentamientos en el Catatumbo han dejado miles de personas desplazadas, y sobre todo a la población infantil, que se quedó sin iniciar la temporada escolar debido a la escalada de violencia en Norte de Santander - crédito Carlos Eduardo Ramírez/ REUTERS

El impacto en la población civil

La violencia en Catatumbo ha dejado profundas cicatrices en la población local. Karina García, una activista por los derechos humanos que ha sido desplazada más de 10 veces de esta región, le relató a Taylor cómo la situación ha empeorado en los últimos meses. Según García, los grupos armados han intensificado sus ataques contra los civiles, y cualquier acusación, por mínima que sea, puede ser motivo suficiente para ser asesinado. “Estos hombres realmente no se preocupan por el dolor de la gente”, afirmó.

El desplazamiento masivo y el cierre de escuelas han agravado la crisis humanitaria en la región. Organizaciones como Save the Children han alertado sobre las consecuencias a largo plazo para los niños que han quedado sin acceso a la educación, lo que podría perpetuar el ciclo de pobreza y violencia en estas comunidades.

El conflicto armado en Colombia ha dejado un saldo de 450.000 muertos en más de 60 años, según cifras oficiales que resalta el infome. Y aunque el acuerdo de paz firmado en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) marcó un hito importante, la violencia no ha cesado. Grupos disidentes de las FARC, el ELN y organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico continúan operando en varias regiones del país, desafiando así los esfuerzos del gobierno por establecer una paz duradera.

La estrategia de ‘paz total’ de Petro buscaba abordar estas dinámicas complejas mediante negociaciones simultáneas con diferentes actores armados. Sin embargo, la reciente escalada de violencia en Catatumbo pone en evidencia las dificultades de implementar un plan tan ambicioso en un contexto donde el narcotráfico y las disputas territoriales siguen siendo factores predominantes.

Al menos 80 muertos reflejan
Al menos 80 muertos reflejan el impacto de enfrentamientos armados entre grupos armados ilegales en la región del Catatumbo - crédito Últimas Noticias Cúcuta / Facebook

Esto deja el futuro del plan de ‘paz total’ como “incierto”, destacó el artículo. Sumado a esto, agregó que la suspensión de las negociaciones con el ELN representa un revés significativo para el gobierno de Petro, que había apostado por el diálogo como la principal herramienta para resolver el conflicto. La falta de avances en las conversaciones podría llevar a un endurecimiento de las políticas de seguridad, lo que a su vez podría intensificar la violencia en las regiones más afectadas.

Por último, se menciona que pase lo que pase, las comunidades en zonas como Catatumbo continuarán enfrentando las consecuencias de un conflicto que parece no tener fin.

Guardar