Colombia está en la mira de un asteroide, mientras científicos analizan el verdadero peligro: esto dice un experto

Estudios señalan que Colombia, India y África son algunas de las áreas en riesgo. La Nasa y otras agencias trabajan por garantizar la seguridad terráquea

Guardar
Científicos internacionales estiman que el
Científicos internacionales estiman que el asteroide 2024 YR4 tiene un 98% de probabilidad de no impactar la Tierra - crédito @esa/X

La identificación del asteroide 2024 YR4 generó un gran interés en la comunidad científica y el público en general. Este cuerpo celeste, cuya trayectoria podría acercarlo peligrosamente a la Tierra, es objeto de estudios detallados por parte de diversas agencias espaciales, incluyendo la Nasa. Aunque la probabilidad de impacto sigue siendo baja, la posibilidad de que en el futuro se convierta en una amenaza real puso en marcha una serie de análisis y estrategias de monitoreo.

En entrevista con Blu Radio, el geólogo planetario y astrobiólogo David Tovar, codirector del grupo de ciencias planetarias y astrobiología de la Universidad Nacional se refirió al tema. Tovar explicó que los asteroides son cuerpos rocosos o metálicos que orbitan el Sol, y aunque la mayoría se encuentran en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, algunos, como el 2024 YR4, forman parte del grupo de asteroides Apolo, caracterizados por tener órbitas que los acercan periódicamente a nuestro planeta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Colombia, África, India y Atlántico
Colombia, África, India y Atlántico están entre las áreas en riesgo si el asteroide choca en 2032 - crédito Macakiux/YouTube

Desde la detección del 2024 YR4, observatorios astronómicos emitieron alertas internacionales sobre su posible impacto con la Tierra. Según los cálculos actuales, existe una fecha estimada para una posible colisión: diciembre de 2032. Sin embargo, la probabilidad de impacto es del 2,3%, lo que significa que hay un 98% de probabilidades de que el asteroide no choque con nuestro planeta. Aun así, este pequeño porcentaje es suficiente para activar protocolos de monitoreo y análisis detallados.

Uno de los momentos clave para determinar si la amenaza aumenta será en 2028, cuando el asteroide vuelva a acercarse a la Tierra. En esa ocasión, el Telescopio Espacial James Webb realizará nuevas observaciones que permitirán afinar los cálculos sobre su trayectoria y la posibilidad de impacto. Si los datos muestran un incremento en la probabilidad de colisión, podrían implementarse estrategias de defensa planetaria.

En cuanto a la posibilidad de desviar el asteroide, Tovar señaló que la tecnología actual ya demuestra que es posible alterar la trayectoria de estos cuerpos espaciales. Un ejemplo es la misión Dart (Double Asteroid Redirection Test), que logró modificar el movimiento de un asteroide mediante el impacto de un proyectil. Esta técnica, aunque requiere planificación y tiempo, podría aplicarse en el futuro si el 2024 YR4 representara una amenaza real.

El asteroide 2024 YR4 pertenece
El asteroide 2024 YR4 pertenece al grupo Apolo, cuya órbita periódica lo acerca a la Tierra - crédito redes sociales

En el caso de que el asteroide impactara la Tierra, las zonas potencialmente afectadas incluyen regiones de Colombia, India, África y el océano Atlántico. Su tamaño, que oscila entre 40 y 90 metros de diámetro, junto con su velocidad de aproximadamente 17 km/s, y el nivel de destrucción dependería del lugar donde ocurriera el impacto, siendo más devastador si cayera en áreas densamente pobladas o en la corteza continental.

Ante este panorama, Tovar enfatizó la importancia de mantenerse informado a través de fuentes científicas y evitar caer en alarmismo. Las redes sociales suelen amplificar el miedo con información exagerada o imprecisa, por lo que se recomienda seguir los comunicados oficiales de agencias espaciales y centros de investigación.

Manténganse informado y evite el pánico

En situaciones donde surgen noticias sobre posibles amenazas espaciales, como el asteroide 2024 YR4, es fundamental manejar la información con criterio y evitar caer en el pánico. Para ello, primero verifique siempre las fuentes antes de compartir cualquier dato. Priorice información proveniente de agencias espaciales reconocidas, como la Nasa o la Agencia Espacial Europea, así como de instituciones científicas confiables.

La misión Dart mostró que
La misión Dart mostró que es posible cambiar el curso de asteroides peligrosos con proyectiles dirigidos - crédito Macakiux/YouTube

Además, evite la propagación de titulares alarmistas o especulaciones en redes sociales. Muchas veces, el sensacionalismo puede distorsionar la realidad y generar miedo innecesario. Consulte directamente a expertos y científicos que analizan estos eventos con datos verificables y metodologías rigurosas.

También es recomendable seguir medios oficiales y organizaciones dedicadas a la divulgación científica, que explican estos fenómenos con claridad y sin exageraciones. Mantener la calma, informarse correctamente y fomentar el pensamiento crítico son claves para no dejarse llevar por la desinformación en estos casos.

Guardar