Catherine Juvinao propuso al Gobierno un traspaso de recursos para reajustar la UPC y saldar un billonario rezago

La Corte Constitucional, mediante un auto, aseguró que hizo falta dinero entre 2021-2023, por lo que ordenó que se haga un reajuste. La congresista afirmó que la reforma a la salud no debería tramitarse hasta que la cartera cumpla con la orden

Guardar
La congresista aseguró que el Gobierno nacional sí cuenta con los suficientes recursos para ajustar la UPC - crédito @CathyJuvinao/X

La reforma a la salud que busca impulsar el Gobierno nacional y que está siendo discutida en la Cámara de Representantes en medio de sesiones extraordinarias, sigue generando división en el Congreso. Durante la sesión de debate llevada a cabo el 13 de febrero de 2025, la representante Catherine Juvinao mostró su postura en contra de la iniciativa.

De acuerdo con la congresista, el Ministerio de Salud y Protección Social debe, primero, hacer un reajuste en la unidad de pago por capitación (UPC), antes de que se tramite la reforma. Pues, según explicó, la Corte Constitucional aseguró en el Auto 007 de 2025 que hubo un “rezago” en los recursos asignados para 2021, 2022 y 2023. En consecuencia, ordenó su reajuste.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Juvinao propuso, entonces, que la cartera haga un traslado de dinero para cumplir con lo ordenado por el alto tribunal. Se trata de pasar $2,7 billones del rubro de Apoyo a programas de la Ley 100 al rubro de Aseguramiento en Salud. Según la representante, el traspaso de los recursos permitiría garantizar la atención en salud de los ciudadanos, teniendo en cuenta que las EPS han denunciado falta de dinero por concepto de UPC para cumplir con sus funciones.

Catherine Juvinao aseguró que el
Catherine Juvinao aseguró que el presupuesto para la salud en Colombia ha ido creciendo de manera paulatina, pero la UPC no - crédito @CathyJuvinao/X

“Si no hacen eso, este Congreso, por responsabilidad, no debe tramitar ninguna reforma a la salud”, advirtió.

Además, afirmó que el Gobierno nacional sí cuenta con suficiente dinero para aumentar la UPC. Pues, el presupuesto para la salud pasó de $59 billones a $65 billones en 2025. De igual manera, el rubro de funcionamiento quedó establecido en $63 billones, cuando antes era de $57 billones; y el de aseguramiento pasó de $35 billones a $38 billones.

Este gobierno le ha dicho de manera deshonesta al país que no tiene recursos para ajustar la UPC y que entre otras cosas no tiene recursos para ajustar la UPC por culpa del Congreso que no le aprobó la segunda reforma tributaria (...). Eso es absolutamente falso”, aseveró.

Pese al incremento en el presupuesto, la UPC para 2025 no “creció”. El Ministerio de Salud hizo el cálculo basado en los estados financieros entregados por las EPS, y determinó un aumento del 5,36%, considerado insuficiente por varios actores del sistema. Incluso, la misma Corte Constitucional ordenó su reajuste.

La Corte Constitucional pidió reajustar
La Corte Constitucional pidió reajustar la UPC para las vigencias de 2021-2023 - crédito Corte Constitucional.

Contrario a ese rubro, el de Apoyo a programas de la Ley 100 fue aumentando de manera paulatina, hasta llegar a $4,3 billones en 2025. Parte de ese dinero, entonces, podría ser utilizado para reajustar el “rezago” confirmado por la Corte Constitucional en el auto.

Al mismo tiempo, se estaría dando un uso claro a los recursos: “Esas platas en el rubro se están perdiendo porque de 44 hospitales que tenían que construir, la mayoría van en 0% y los equipos básicos de salud, que supuestamente se están financiando de ese rubro, pues no se sabe dónde están”, detalló la funcionaria.

Según denunció, hasta el momento se desconoce la ubicación de casi 10.000 equipos básicos de salud organizados para atender a la ciudadanía en sus comunidades. Pero, de acuerdo con la cartera, los equipos, conformados por auxiliares y profesionales en enfermería, medicina y psicología, ya están haciendo presencia en todos los municipios del país.

Catherine Juvinao aseguró que no
Catherine Juvinao aseguró que no hay claridad sobre los resultados de los equipos básicos de salud que crecó el Gobierno - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE y Luisa González/Reuters

La congresista también aseguró que no hay claridad sobre el costo de los equipos en cuestión. No obstante, en junio de 2023, el ministerio asignó $513.000 millones a las Empresas Sociales del Estado (ESE) para la conformación y operación de los equipos básicos. Con ellos, se busca incrementar la prevención de enfermedades en las poblaciones más apartadas del país.

Los recursos se girarán a cada una de las ESE y a estas le corresponderá contratar el talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado”, explicó la cartera en un comunicado.

Más Noticias

Trump volvió a criticar a Petro por malgastar millonarios recursos de EE. UU. en proteger la biodiversidad: “Es un derroche ridículo”

El presidente de los Estados Unidos sostuvo que se han gastado más de 25 millones de dólares para la biodiversidad y conservación de especies en el territorio nacional

Trump volvió a criticar a

Santa Fe empezó mal la Copa Libertadores 2025: derrota contra Deportes Iquique por 2-1 en Chile

Pese a abrir el marcador desde temprano con Hugo Rodallega, el cuadro local le dio vuelta al marcador con Edson Puch y tendrá ventaja para la revancha en Bogotá

Santa Fe empezó mal la

Con caravanas y homenajes le dieron el último adiós a Zair Guette en Barranquilla: hay nuevas pistas sobre el caso

Miles de personas se reunieron en la ciudad para rendir tributo al joven artista, cuyo legado musical quedó marcado por su brutal asesinato, mientras que las autoridades investigan las circunstancias del crimen ocurrido en el Valle del Cauca

Con caravanas y homenajes le

Colombiana en España sufrió hemorragia cerebral tras recibir brutal golpiza de la Policía al salir de una discoteca

La familia de la mujer de 32 años afirmó que se están asesorando para interponer una denuncia formal contra los agentes que agredieron a Karen Daniela Ágredo Palacio, que, presuntamente, intervino cuando los uniformados detuvieron a su pareja

Colombiana en España sufrió hemorragia

Crisis en la salud del magisterio, deuda millonaria deja a miles de docentes sin atención médica

La deuda millonaria y la falta de pago impactan clínicas y hospitales. Los maestros enfrentan incertidumbre mientras el Gobierno defiende este sistema como piloto nacional

Crisis en la salud del
MÁS NOTICIAS