Darcy Quinn aseguró que vendería San Andrés si EE.UU. la quisiera comprar: “Depende de lo que ofrezca”

La comunicadora expuso que, si les preguntaran a los sanandresanos qué prefieren, ellos optarían por adherir a Estados Unidos pues en Colombia “no les paran bolas”

Guardar
Darcy Quinn generó revuelo al
Darcy Quinn generó revuelo al decir que San Andrés podría ser vendida a Estados Unidos - crédito Colprensa

En la mañana de este martes 12 de febrero se habló en la mesa de trabajo de La Fm sobre la propuesta de Donald Trump de comprar Groenlandia, isla cuya soberanía pertenece a Dinamarca.

La discusión derivó en el hipotético caso de que el presidente estadounidense ofreciera una suma elevada por San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

“Se la vendemos, depende de cuánto ofrezca. Los sanandresanos son los primeros en decir ‘por favor, véndanos, queremos ser como Puerto Rico’. Necesitan un país que les pare bolas. Aquí nadie les para bolas”, señaló Quinn, mientras Juan Lozano y Juan Carlos Iragorri se oponían a esa postura, pues argumentaban que nada que implique la pérdida de soberanía nacional es viable.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Agregó después que su postura era sustentable en que las cifras de turismo colombiano en San Andrés no son altas. “Vayan, viajen, visiten San Andrés. No van”.

Un hombre observa las casas
Un hombre observa las casas destruidas y los escombros que dejó el paso del huracán Iota, en la isla de Providencia, Archipiélago de San Andrés - crédito EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo

Denuncian incumplimientos en reconstrucción de viviendas tras paso del huracán Iota

A casi cuatro años del devastador paso del huracán Iota por Providencia y Santa Catalina, la reconstrucción de estas islas sigue siendo un tema de gran preocupación. En mayo de 2021, el Gobierno colombiano, junto con diversas entidades, firmó un Plan de Acción Específico (PAE) con el objetivo de restaurar la infraestructura dañada, incluyendo viviendas, servicios básicos y vías de acceso. Sin embargo, el avance ha sido lento y las comunidades locales continúan enfrentando dificultades significativas.

Las denuncias sobre la ineficacia de los esfuerzos de reconstrucción han sido constantes. Habitantes como Arelys Fonseca han manifestado en medios como RCN Radio su inconformidad, calificando los progresos como insuficientes, especialmente ante la inminente llegada de una nueva temporada de huracanes. La falta de una infraestructura adecuada sigue exponiendo a la población a riesgos climáticos extremos.

los esfuerzos parecen no haber
los esfuerzos parecen no haber sido suficientes para atender el daño causado no solo por el huracán Iota en 2020, sino también por el huracán Julia en 2022, que afectó a más de 1.300 viviendas adicionales - crédito REUTERS/Javier Andrés Rojas

Un informe reciente de la Contraloría General de la República reveló serias irregularidades en la ejecución del proyecto de reconstrucción. Si bien se han entregado varias viviendas a las familias damnificadas, muchas de estas presentan sobrecostos, materiales de baja calidad y deficiencias estructurales, lo que genera dudas sobre la transparencia y eficiencia de la inversión pública en la zona. Además, los esfuerzos parecen no haber sido suficientes para atender el daño causado no solo por el huracán Iota en 2020, sino también por el huracán Julia en 2022, que afectó a más de 1.300 viviendas adicionales.

Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ha reconocido las dificultades para agilizar los procesos de reconstrucción, atribuyéndolas a la escasez de recursos. Según el funcionario, la falta de asignaciones presupuestarias adecuadas ha limitado la capacidad de respuesta del gobierno. Carrillo señaló que actualmente la entidad opera con un presupuesto de 650.000 millones de pesos, monto que podría agotarse en pocos meses. En este sentido, se ha solicitado una ampliación de 500.000 millones de pesos para evaluar las viviendas entregadas y establecer un nuevo plan de intervención.

Los habitantes de Providencia han
Los habitantes de Providencia han señalado que los avances son mínimos y que la limpieza de los escombros no se ha completado, afectando tanto la habitabilidad como la seguridad de la comunidad - crédito EFE/ Juan David Suárez Corpas

Además de la insuficiencia presupuestaria, las denuncias sobre la gestión de los recursos han sido persistentes. Entre marzo y diciembre de 2022, la UNGRD asignó 5.700 millones de pesos para la reconstrucción de viviendas y la remoción de escombros, pero la ejecución de estos fondos ha sido deficiente. Los habitantes de Providencia han señalado que los avances son mínimos y que la limpieza de los escombros no se ha completado, afectando tanto la habitabilidad como la seguridad de la comunidad.

En agosto de 2023, la Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina comprometió 35.000 millones de pesos para acelerar la remoción de escombros. Sin embargo, la percepción de los ciudadanos es que las labores han sido lentas y que la falta de soluciones concretas sigue afectando gravemente la calidad de vida en la isla.

La reconstrucción de Providencia y Santa Catalina se encuentra en una encrucijada. Mientras el gobierno busca recursos adicionales para completar los proyectos pendientes, la comunidad sigue esperando respuestas concretas y soluciones efectivas. La incertidumbre sobre el futuro de la isla y la falta de avances tangibles generan preocupación, especialmente ante la posibilidad de nuevos eventos climáticos extremos en la región.