El debate en torno a la presunta financiación irregular en la campaña presidencial de Gustavo Petro sigue dando de qué hablar, sobre todo tras la intervención de la senadora María José Pizarro, perteneciente a la coalición del Pacto Histórico, que se pronunció sobre el papel de Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo, y su supuesta participación en la inyección de recursos a la campaña de 2022, un año antes.
Según diversas versiones, Marín Buitrago, conocido como el “zar del contrabando” en Colombia, habría aportado 500 millones de pesos a través del empresario español Xavier Vendrell. A pesar de que el presidente Petro reconoció que dichos fondos ingresaron, insistió en que el dinero fue devuelto y que “siempre mi mensaje ha sido: ‘Cuente toda la verdad’”. La controversia provocó un intenso debate sobre la influencia de redes de contrabando en la política y sobre la capacidad del sistema judicial colombiano para esclarecer los hechos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La senadora Pizarro es una de las voces más firmes en la defensa del mandatario. En un mensaje publicado en X, la congresista del oficialismo recordó que “fue el entonces candidato @petrogustavo, quien denunció públicamente que las mafias pretendían infiltrar la campaña y ordenó centralizar las finanzas para que ningún recurso ilegal, del Zar del Contrabando o de cualquier otro mafioso del país, ingresara”.
Además, destacó que Petro fue el que solicitó la extradición de “Papá Pitufo” para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades de políticos y funcionarios involucrados en el caso.
Además, el tema de la extradición de “Papá Pitufo” es complejo; tanto el Tribunal Superior de España como el Supremo Tribunal de Portugal aprobaron su extradición, tras rechazar recursos presentados por su defensa. Actualmente, se encuentra recluido en una cárcel portuguesa, a la espera de su traslado a Colombia.
Uno de los puntos más polémicos de este caso es el papel de Xavier Vendrell, exdiputado catalán y presunto intermediario en la entrega de los fondos. Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (aunque ya presentó su carta de renuncia) y cercano al presidente Petro, afirmó que el español grabó la devolución del dinero, aunque aseguró que ni él ni el mandatario tuvieron acceso a dicha grabación.
Además, Rodríguez señaló que Vendrell podría haber colaborado con Armando Benedetti, actual jefe de gabinete de Gustavo Petro, lo que añadió otro nivel de complejidad al caso.
La postura de la senadora Pizarro destaca la necesidad de que las investigaciones continúen sin manipulaciones políticas y con un compromiso claro con la transparencia. “Que caigan los que tengan que caer”, afirmó, enfatizando que este caso podría revelar conexiones que trascienden a un solo partido o Gobierno. Su declaración sugiere que las redes de corrupción y contrabando podrían involucrar a actores de diversos sectores políticos y económicos, lo que refuerza la importancia de una investigación exhaustiva.
El impacto de este caso va más allá de la coyuntura política actual. La extradición de Marín Buitrago podría ser clave para desentrañar la estructura del contrabando en Colombia y sus vínculos con figuras públicas. No obstante, también plantea dudas sobre si el sistema judicial podrá actuar de manera efectiva y sin presiones externas.
Varios usuarios comentaron en la publicación de la legisladora que esta carecía de información relevante, como la ubicación de la denuncia de Petro ante las autoridades. Además, cuestionaron que supuestamente desconociera la implicación de su hijo Nicolás Petro en la presunta recepción de dinero ilícito para la campaña presidencial, un hecho que está siendo investigado por la Fiscalía General de la Nación.
Actualmente, Nicolás Petro está bajo la mira por dos delitos: lavado de activos y enriquecimiento ilícito, lo que genera dudas sobre la versión del presidente respecto a su relación con “Papá Pitufo”.