El reconocido empresario Christian Daes se refirió al impacto en su empresa de los aranceles de Donald Trump al aluminio y el acero: “De esta saldremos”

El empresario barranquillero señaló que las medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos no tienen por qué afectar la estabilidad de la empresa

Guardar
Christian Daes, presidente Operativo en
Christian Daes, presidente Operativo en Tecnoglass, habló de aumento de aranceles - crédito Tecnoglass

El aumento de aranceles en un 25% para el acero y el aluminio importados ha sido tema de preocupación entre varios empresarios, que hacen cuentas sobre las posibles afectaciones de esta medida tomada desde la Casa Blanca como parte de las acciones tomadas por Donald Trump para el cumplimiento de su plan e gobierno.

Sobre esto se pronunció Christian Daes, presidente de Tecnoglass, que dio un parte de tranquilidad a clientes a través de su cuenta de X:

“A los que preguntan por Tecnoglass quiero decirles que estén tranquilos. Cada día trae su apuro. De esta saldremos mejor que como estábamos. Cuenten con eso. Los tiempos De Dios y sus mensajes son para bien y nunca para mal.

Daes afirmó que la empresa
Daes afirmó que la empresa no perecerá por dificultades - crédito X

Para Colombia, este nuevo arancel supone un desafío significativo. Actualmente, más de 200 empresas del país exportan acero y aluminio al mercado estadounidense, por un valor que superó los 730 millones de dólares en el último año. Aunque Colombia representa un porcentaje mínimo de las importaciones de estos metales en EE.UU., el impacto en la industria local podría ser considerable.

Reacciones desde el sector empresarial colombiano

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), ha expresado su preocupación por los efectos que la medida puede tener en la competitividad de las empresas nacionales. La implementación de estos aranceles afectaría directamente los ingresos del sector, la generación de empleo y la capacidad de las compañías colombianas para mantenerse en un mercado altamente demandante.

Lacouture subraya la necesidad de que el Gobierno colombiano intervenga para buscar una exención, argumentando que las exportaciones del país no representan una amenaza para la industria estadounidense, pero que la imposición de estas barreras sí podría perjudicar la economía local e incentivar la migración por falta de oportunidades.

“Es fundamental que el Gobierno colombiano gestione una excepción, destacando que estas exportaciones no amenazan la industria estadounidense, pero su restricción sí perjudica el tejido empresarial colombiano y reduce oportunidades económicas, lo que podría incentivar la migración”, señaló Lacouture.

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, instó al Gobierno a buscar una excepción ante la medida tomada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump - crédito AmCham Colombia

Desde la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), su presidente, Javier Díaz Molina, ha señalado que es fundamental esperar a conocer los detalles específicos de la orden ejecutiva para determinar con exactitud qué productos se verán afectados. Díaz Molina recordó que, en el pasado, decisiones similares han impactado a ciertos bienes colombianos a pesar de la existencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones. En esa ocasión, el gobierno estadounidense justificó los aranceles bajo argumentos de seguridad nacional.

“En el caso colombiano, nosotros tenemos un ámbito de productos que podrían representar USD750 millones de este tipo de productos que exportamos a Estados Unidos, pero en la ocasión anterior tan solo dos de ellos fueron objeto del arancel”, precisó.

Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, advirtió que se debe esperar que se conozca la orden ejecutiva para, realmente, saber con precisión qué productos van a ser afectados por esta medida . crédito Analdex

Un impacto aún incierto, pero potencialmente significativo

Si bien aún no está claro el alcance exacto de la medida, las estimaciones preliminares indican que el peor escenario posible podría significar pérdidas de hasta 750 millones de dólares en exportaciones colombianas hacia Estados Unidos. No obstante, el comercio bilateral sigue siendo robusto, con exportaciones totales que oscilan entre los 13.000 y 15.000 millones de dólares anuales.

El anuncio de estos aranceles llega en un momento clave para las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos, especialmente en sectores no minero-energéticos. Durante febrero, productos como flores, café, aguacate Hass, esmeraldas y chocolates tienen una fuerte demanda debido a eventos como el Super Bowl y la celebración de San Valentín. Estos mercados representan una oportunidad para mitigar parcialmente los efectos de la política arancelaria estadounidense.

Colombia vende a Estados Unidos
Colombia vende a Estados Unidos hasta USD750 millones en aluminio y acero - crédito REUTERS/José Luis González

Expertos del sector comercial han advertido que es necesario fortalecer la diversificación de mercados para reducir la dependencia de Estados Unidos y buscar acuerdos con otros países que permitan sostener el crecimiento de las exportaciones. Con la incertidumbre que generan este tipo de medidas proteccionistas, el desafío para Colombia será encontrar estrategias que le permitan mantener su competitividad en un entorno comercial cada vez más cambiante.

Guardar