Denuncian incumplimientos en reconstrucción de viviendas tras paso del huracán Iota por la isla de Providencia en 2020

Los habitantes de la isla piden garantías al Gobierno nacional de que se implementen gestiones para continuar con la restauración de lo que dañó el fenómeno natural

Guardar
Siguen las alarmas por irregularidades
Siguen las alarmas por irregularidades en la reconstrucción de San Andrés y Providencia. Foto Colprensa.

En mayo de 2021, el Gobierno colombiano y diversas entidades acordaron un Plan de Acción Específico (PAE) para la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina, dos islas gravemente afectadas por el paso del huracán Iota en noviembre de 2020.

El acuerdo contemplaba la restauración de la infraestructura dañada, incluyendo viviendas, servicios básicos y vías de acceso. Sin embargo, a casi cuatro años de este compromiso, la situación en la isla sigue siendo crítica.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con RCN Radio, las comunidades afectadas, encabezadas por ciudadanos como Arelys Fonseca, han calificado los avances como “sencillamente inaceptable, sabiendo que la temporada de huracanes o de ciclón o de mal tiempo es muy activa”, especialmente considerando la proximidad de la temporada de huracanes, la cual se ha mostrado más activa en los últimos años.

Un hombre observa las casas
Un hombre observa las casas destruidas y los escombros que dejó el paso del huracán Iota, en la isla de Providencia, Archipiélago de San Andrés (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo

Desajustes en la reconstrucción: sobrecostos y materiales de baja calidad

Un informe reciente de la Contraloría General de la República pone en evidencia serias deficiencias en el proceso de reconstrucción.

A pesar de que se ha entregado un número importante de viviendas a los damnificados, estas presentan graves problemas: sobrecostos, deficiencias estructurales y el uso de materiales de baja calidad, lo que pone en duda la eficacia de la inversión pública en la zona.

Las viviendas, que deberían haber servido como refugio seguro para las familias afectadas por el desastre, no cumplen con las condiciones mínimas de habitabilidad y no parecen estar preparadas para resistir futuros eventos climáticos extremos.

El Tribunal de San Andrés
El Tribunal de San Andrés emitió una medida cautelar urgente relacionada con la gestión de los residuos dejados por el Huracán Iota - crédito Procuraduría

Este informe refleja una creciente frustración entre los habitantes de Providencia, quienes consideran que las promesas de reconstrucción no han sido cumplidas de manera adecuada.

En particular, de las 2.542 viviendas dañadas por el huracán Iota y las 1.300 afectadas por el huracán Julia en 2022, los esfuerzos de reconstrucción parecen no haber sido suficientes para cubrir las necesidades reales de la comunidad.

El papel de la Gestión del Riesgo: recursos limitados y diálogos pendientes

En medio de las denuncias de los damnificados, Carlos Carrillo, director de la Ungrd, intentó justificar los retrasos en la reconstrucción, señalando que estos se deben a la falta de asignación de recursos suficientes.

Según Carrillo, se han mantenido diálogos con el Ministerio de Hacienda para resolver esta situación, aunque admitió que la reducción en el presupuesto del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo es un obstáculo para acelerar los procesos de recuperación.

“Si seguimos operando con los recursos actuales, que son apenas 650.000 millones de pesos, en dos meses nos quedaremos sin presupuesto. Además, hemos solicitado 500.000 millones de pesos para realizar un peritaje detallado de las viviendas reconstruidas y comenzar con un plan de reconstrucción de la reconstrucción”, señaló Carrillo.

El director general de la
El director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, en una foto de archivo. EFE/Juan Diego López

Esta escasez de recursos, según el funcionario, pone en riesgo la capacidad del gobierno para afrontar futuras emergencias y garantizar la seguridad de los habitantes de Providencia.

Desviación de recursos y falta de ejecución

Entre marzo y diciembre de 2022, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reportó una asignación de 5.700 millones de pesos para la reconstrucción de viviendas y la remoción de escombros. Sin embargo, las comunidades han denunciado que estos recursos no se han ejecutado de manera efectiva, lo que agrava la situación de vulnerabilidad en la isla. La percepción generalizada es que, a pesar de las declaraciones oficiales y la asignación de fondos, los avances materiales han sido mínimos o inexistentes.

A la falta de eficacia en el uso de los recursos se suma la preocupación por la remoción de escombros. En agosto de 2023, la Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina inició un proceso de remoción de escombros en la isla, pero hasta la fecha no se han logrado avances significativos.

Pese a que la alcaldía comprometió un total de 35.000 millones de pesos para llevar a cabo esta tarea, los habitantes de la isla reportan que los trabajos han sido lentos y que la limpieza de los escombros sigue sin completarse, lo que afecta tanto la habitabilidad como la seguridad de las personas.

Más Noticias

Miguel Borja originó cruce entre dos hinchas de River Plate tras anotar contra Talleres: “¿A quién vas a poner?”

El delantero cordobés le dio el empate al equipo de Marcelo Gallardo en el duelo frente a la T cordobesa, luego del empate frente a Barcelona de Guayaquil por Copa Libertadores

Miguel Borja originó cruce entre

EN VIVO: Independiente Santa Fe vs. DIM, los Cardenales apuntan a una victoria que los consolide dentro de los ocho

El equipo dirigido por Jorge Bava, que aún no sabe lo que es ganar desde su llegada a Colombia, se mide con un cuadro antioqueño que se ha posicionado como uno de los mejores equipos del momento en el país

EN VIVO: Independiente Santa Fe

Pensionarse sería imposible para hombres y mujeres que trabajan en estas empresas y ciudades, según reveló el Dane

Sincelejo, Valledupar y Riohacha son las capitales en las que los trabajadores más sufren el fenómeno de la informalidad laboral

Pensionarse sería imposible para hombres

EN VIVO: estos son los temblores registrados en Colombia en la tarde del 14 de abril

A través del monitoreo constante de sismos y amenazas geológicas, la RSNC ayuda a activar el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, salvaguardando vidas y recursos en todo el país.

EN VIVO: estos son los

Exprecandidato presidencial del Centro Democrático se despachó contra Petro por exagerado costo de Pabellón Colombia en Japón

Se trata del abogado Rafael Nieto Loaiza, que en sus redes sociales cuestionó al presidente de la República por destinar cerca de USD11 millones para poner en marcha este espacio, que estaría instalado por seis meses en territorio nipón

Exprecandidato presidencial del Centro Democrático
MÁS NOTICIAS