Cifras alarmantes: estos son los problemas de salud mental más frecuentes en Bogotá

La Veeduría Distrital analizó la problemática del suicidio en Bogotá y solicitó a la Secretaría Distrital de Salud (SDS) fortalecer las estrategias de prevención

Guardar
Bogotá registró más de seis
Bogotá registró más de seis millones de atenciones por salud mental entre 2021 y 2024, alertan autoridades - iStock

En Bogotá, los problemas de salud mental se convirtieron en una de las principales razones por las cuales los ciudadanos buscaron asistencia médica en los últimos años. De acuerdo con un informe publicado por la Veeduría Distrital, el número de atenciones en esta área experimentó un notable incremento, reflejando una creciente preocupación por el bienestar psicológico de la población.

Entre enero de 2021 y mayo de 2024, los servicios de salud de la capital registraron un total de 6.212.178 atenciones, las cuales correspondieron a 2.170.182 personas que requirieron algún tipo de intervención. Según detalló la veeduría, la mayoría de estos casos estuvieron asociados a trastornos cognitivos, problemas de ansiedad, alteraciones del estado de ánimo, dificultades en el ciclo de sueño-vigilia y trastornos del desarrollo neurológico.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ansiedad y trastornos del desarrollo
Ansiedad y trastornos del desarrollo dominan las consultas médicas en la capital colombiana - crédito Imagen ilustrativa Infobae

El análisis del organismo de control evidenció que la demanda de atención en salud mental aumentó un 26% en comparación con las cifras reportadas en 2019. En ese año, se contabilizaron 1.495.099 atenciones, mientras que en 2023 la cifra ascendió a 2.036.016. Para mayo de 2024, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) registró 644.180 atenciones.

El informe indicó que, “para 2024, con corte de mayo, ya se registraban, según información de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), 644.180 atenciones, es decir que, de comportarse al mismo ritmo de crecimiento, el total aproximado al cierre de la vigencia debió ser de 2.162.520 atenciones, según proyección realizada por nuestra entidad”.

La Veeduría Distrital divulgó estos datos como parte del seguimiento que realiza desde 2020 a la situación de la salud mental en Bogotá. En su informe, resaltó que esta vigilancia se intensificó a partir del impacto de la pandemia de COVID-19, periodo en el que se identificaron tanto los principales desafíos como los avances en la implementación de estrategias clave.

Las localidades de Suba y
Las localidades de Suba y Kennedy lideran en intentos de suicidio, destacan reportes de 2024 - crédito Oskar Burgos/EFE

La Veeduría Distrital también analizó la problemática del suicidio en Bogotá y solicitó a la Secretaría Distrital de Salud (SDS) fortalecer las estrategias de prevención. Aunque entre enero y agosto de 2024 se registró una disminución en los casos en comparación con años anteriores, la situación sigue siendo alarmante. Durante ese periodo, se reportaron 5.769 intentos de suicidio en la ciudad, con una mayor concentración en las localidades de Suba, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar y Bosa.

Con relación a los suicidios consumados, la entidad, basándose en cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal, identificó que hasta diciembre de 2024 se reportaron 347 casos, lo que representó una reducción del 17% respecto a los 419 registrados en 2023. Al analizar la tasa de suicidios consumados por cada 100.000 habitantes, se evidenció que las localidades más afectadas entre 2021 y 2024 fueron Sumapaz, La Candelaria, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Los Mártires. Además, la mayoría de los casos ocurrieron en personas de entre 20 y 34 años, grupo etario que muestra una mayor vulnerabilidad en este aspecto.

La población joven entre 20
La población joven entre 20 y 34 años enfrenta la mayor vulnerabilidad a los suicidios - crédito iStock

Otro hallazgo preocupante del informe se centró en el aumento de la ideación suicida dentro de poblaciones en condición de vulnerabilidad, especialmente entre quienes consumen sustancias psicoactivas de manera habitual. La veeduría reveló que el número de casos en este grupo específico pasó de 343 en 2021 a 873 en 2022, incrementándose a 1.120 en 2023 y alcanzando 1.089 hasta agosto de 2024. Estas cifras evidencian una tendencia creciente que requiere acciones urgentes para la prevención y atención de salud mental en la ciudad.

La atención a la salud mental en Bogotá es crucial debido al aumento de casos de ansiedad, depresión y estrés, agravados por la violencia, el desempleo y la desigualdad. Garantizar acceso a apoyo psicológico y psiquiátrico mejora la calidad de vida, reduce el impacto social de trastornos mentales y previene crisis emocionales.

Guardar