Centro Democrático refutó a Gustavo Bolívar por acusaciones contra Álvaro Uribe: “Una más de sus ficciones”

El juicio oral del expresidente por los delitos de soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno fue suspendido hasta que se resuelva una tutela. El director del DPS calificó los hechos como una estrategia de dilación

Guardar
El director del Departamento de
El director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, aseguró que la defensa de Álvaro Uribe estaría buscando la prescripción de los delitos por los cuales fue acusado - crédito Colprensa

El jueves 6 de febrero de 2025, luego de 5 años, 3 meses y 26 días de proceso penal, se instaló el juicio oral contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno. Sin embargo, por decisión del Tribunal Superior de Bogotá, el juicio quedó suspendido.

Esto, luego de que la defensa del exmandatario de Colombia interpusiera una tutela en contra del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, alegando que la jueza del caso, Sandra Heredia, fue recusada. No obstante, de acuerdo con el abogado Jaime Granados, la jueza desestimó la recusación sin haberla estudiado a fondo. En consecuencia, el Tribunal Superior aseguró que el juicio debe ser suspendido mientras se resuelva la acción de tutela.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Álvaro Uribe está siendo investigado
Álvaro Uribe está siendo investigado por los delitos de soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno - crédito Nathalia Angarita/Reuters

Una de las personas que reaccionó a la decisión de tribunal fue el director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, que en su cuenta de X calificó los hechos como una estrategia de dilación orquestada por el procesado y su defensa.

Según explicó, en caso de que el resultado del proceso penal no sea condenatorio por causa de las presuntas dilaciones, en la memoria de la ciudadanía quedaría una imagen negativa del expresidente. Pues, desde su perspectiva, Uribe Vélez no ha podido demostrar su inocencia en décadas de investigaciones sobre su conducta.

Álvaro Uribe puede usar todas las artimañas posibles para dilatar el juicio y llegar a octubre para que prescriban los delitos para escapar de la condena, pero pasará el resto de su vida como alguien que no pudo demostrar su inocencia”, precisó el director de la entidad.

El director del DPS, Gustavo
El director del DPS, Gustavo Bolívar, aseguró que Álvaro Uribe no ha podido demostrar su inocencia - crédito @GustavoBolivar/X

Sin embargo, el partido Centro Democrático, del cual Uribe fue fundador, se pronunció buscando restar validez a las afirmaciones de Bolívar. Aseguró que el ex jefe de Estado ha estado presto a atender todos los llamados de la justicia y que, en todo caso, lo que se debe probar en los procesos penales es la culpabilidad y no la inocencia. Esta última se presume, hasta que se demuestre lo contrario.

“Una más de sus ficciones de escritor de narco novelas, @GustavoBolivar. El expresidente Álvaro Uribe no ha dilatado su juicio, ha exigido garantías y un debido proceso, como cualquier ciudadano (…). Uribe ha comparecido ante la justicia con transparencia, sin evadir ni huir”, detalló la colectividad.

El partido Centro Democrático respaldó
El partido Centro Democrático respaldó a Álvaro Uribe y recordó que en los procesos penales se debe demostrar la culpabilidad del procesado - crédito @CeDemocratico/X

Al debate se unió el abogado penalista Iván Cancino, que por medio de la red social confirmó que, justamente, en los procesos penales se debe demostrar la culpabilidad de la persona que está siendo acusada por la comisión de determinados delitos.

Ni más faltaba que también quieran cambiar ese sagrado principio que costó siglos y Revoluciones consagrar”, escribió.

El abogado Iván Cancino confirmó
El abogado Iván Cancino confirmó que en los procesos penales se debe demostrar la culpabilidad. Se trata de un principio fundamental - crédito @CancinoAbog/X

El rechazo de la jueza a la acción de tutela

Durante la audiencia que se llevó a cabo el 10 de febrero de 2025, la jueza Heredia rechazó “de plano” la recusación en su contra, presentada por el abogado Jaime Granados. Afirmó que no se sustentó la causal de recusación, por lo que no le daría trámite.

No obstante, para la defensa del expresidente su decisión representa una vulneración al debido proceso y recurrió al recurso de la tutela, lo que llevó a que el Tribunal Superior de Bogotá suspendiera el juicio oral.

La jueza del caso mostró su rechazo a la acción de tutela durante una audiencia, explicando que, a su parecer, se trataría de una recurrente respuesta del abogado ante decisiones que no benefician al procesado.

“No puede aceptarse el hecho que cada vez que una decisión de la instancia no le guste a la defensa, entonces el camino más fácil a seguir es no hacer presencia, desacatando una orden”, aseveró.

Guardar