La nueva estafa que afecta a compradores de vehículos usados en Colombia: viáticos, peajes, varadas y engaños

Las plataformas de venta sin verificación previa son el blanco ideal de estos fraudes, por lo que se recomienda no enviar dinero por adelantado y desconfíar de precios bajos

Guardar
Comprar un carro usado en Colombia ahora es un riesgo mayor, ya que los estafadores han perfeccionado sus estrategias para engañar a compradores confiados - crédito buscomicarro/TikTok

Comprar un vehículo usado en Colombia se ha convertido en una actividad de alto riesgo debido a las ingeniosas estrategias de los estafadores, quienes cada vez perfeccionan sus métodos para engañar a los compradores y despojarlos de su dinero.

En un reciente video publicado en la cuenta de TikTok Busco mi carro, se explicó una modalidad de fraude que está afectando a quienes buscan adquirir un vehículo a través de plataformas digitales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La trampa se basa en una serie de engaños bien estructurados que apelan a la confianza del comprador y se presentan como transacciones legítimas.

Una estrategia bien orquestada

Según la denuncia hecha en TikTok, los estafadores suelen publicar anuncios de vehículos a precios atractivos en plataformas digitales.

Sin embargo, en lugar de ubicar el carro en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, afirman estar en municipios cercanos, como Girardot, Funza o Soacha.

El primer paso del engaño es convencer al comprador de que pueden llevarle el vehículo hasta la ciudad donde se encuentra, pero para ello le piden cubrir gastos de viáticos, peajes y combustible, lo que usualmente oscila entre 200.000 y 300.000 pesos.

De acuerdo con la explicación,
De acuerdo con la explicación, los estafadores dicen estar en municipios cercanos como Girardot o Funza y piden dinero para viáticos, peajes y gasolina antes de supuestamente llevarte el carro - crédito BuscoMiCarro/TikTok

Para generar confianza, los delincuentes envían documentos del supuesto carro como la tarjeta de propiedad y la cédula del supuesto vendedor.

Además, suelen utilizar a personas mayores o con apariencia humilde para reforzar la sensación de seguridad en la víctima.

El inicio de una estafa interminable

Una vez que el comprador ha girado el primer monto de dinero, comienza el segundo nivel del engaño.

El supuesto vendedor asegura que está en camino, enviando fotos de carreteras como prueba de su trayecto; sin embargo, luego surgen contratiempos inesperados.

Uno de los pretextos más utilizados es que la Policía lo detuvo por exceso de velocidad y que un agente le ha pedido dinero para evitar un comparendo.

En este punto, el estafador solicita nuevamente una suma de 200.000 o 300.000 pesos con la excusa de solucionar el problema.

Para hacer más creíble la situación, incluso han llegado a hacer que un falso policía contacte a la víctima, utilizando sonidos de radio policial de fondo para reforzar la escena.

Muchos compradores, ya comprometidos con la compra y con la ilusión de recibir el vehículo, terminan accediendo a este segundo pago sin sospechar que la estafa está lejos de terminar.

Los delincuentes aseguran que la
Los delincuentes aseguran que la Policía los detuvo y piden dinero extra para "evitar un comparendo" - crédito Imagen ilustrativa Infobae

La excusa de la varada y el golpe final

Después de resolver el supuesto problema con la Policía, el estafador retoma el contacto y vuelve a asegurar que está en camino; no obstante, en algún punto del trayecto surge otro inconveniente: una varada inesperada.

Los estafadores afirman que el carro ha sufrido daños mecánicos como una llanta estallada o una batería descargada, y que necesitan más dinero para poder repararlo y continuar con la entrega.

En este punto, la víctima, ya habiendo pagado varias veces, suele sentirse comprometida con la transacción y decide girar más dinero para “desvarar” al supuesto vendedor.

La estafa continúa mientras el comprador siga enviando dinero, por lo que los delincuentes no bloquean a la víctima de inmediato, sino que buscan extraer la mayor cantidad posible antes de desaparecer por completo.

Una estafa en constante evolución

Según la denuncia, hace algunos años este tipo de estafa se limitaba a pedir dinero para viáticos, pero con el tiempo ha evolucionado a una estrategia mucho más elaborada.

Ahora, los estafadores siguen pidiendo más y más dinero hasta que la víctima ya no puede o no quiere enviar más.

Las plataformas digitales, especialmente Marketplace de Facebook, han sido señaladas como las más vulnerables para este tipo de fraudes.

En contraste, sitios web como MercadoLibre o Tucarro.com, que requieren pagos para publicar anuncios, presentan menos incidencia de estafas de este tipo.

 Después de obtener varios
Después de obtener varios pagos, el estafador dice que el carro se averió en el camino y solicita más dinero para repararlo antes de desaparecer con el dinero - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Recomendaciones para evitar caer en la trampa

La mejor forma de evitar ser víctima de este tipo de engaños es nunca girar dinero antes de ver el vehículo en persona y otras recomendaciones como:

  • Desconfiar de anuncios con precios demasiado atractivos: si el precio de un vehículo usado es considerablemente más bajo que el del mercado, es posible que se trate de un fraude.
  • Evitar transacciones a distancia: siempre se debe coordinar un encuentro presencial para verificar el estado del vehículo antes de realizar cualquier pago.
  • No enviar dinero por adelantado: los viáticos, peajes o cualquier otro pago previo son un indicio de estafa. Ningún vendedor legítimo debe pedir dinero antes de mostrar el carro.
  • Verificar la identidad del vendedor: pedirle al vendedor que se identifique en una videollamada o que envíe fotos actuales del vehículo con un objeto específico puede ayudar a detectar fraudes.
  • Revisar la documentación del carro en persona: la tarjeta de propiedad y otros documentos deben ser revisados en físico, y su autenticidad puede verificarse en la plataforma del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).
Guardar