Habló la mamá de Salomé, la niña que conmovió El Campín mientras espera un trasplante de riñón: “Hay personas esperando corazones, riñones, hígados”

La familia se ha visto obligada a modificar e incluso abandonar actividades cotidianas para adaptarse a la enfermedad de Salomé

Guardar
La niña que paralizó El
La niña que paralizó El Campín y las redes sociales en busca de un riñón - crédito redes sociales y captura de pantalla Noticias Caracol

Uno de los hechos más comentados de la tercera fecha de la Liga BetPlay 2025 ocurrió en el estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá, durante el partido entre Millonarios y La Equidad.

Salomé Basto Moreno, una pequeña hincha del conjunto Embajador, asistió al escenario deportivo con un cartel que decía: “Hoy cumplí mi sueño de ver a Millos, ahora me falta un riñón #UnRiñónParaSalo”. La escena no pasó desapercibida y fue captada por las cámaras cercanas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Salomé pudo conocer el estadio
Salomé pudo conocer el estadio El Campín y celebró la victoria 2-1 de Millonarios sobre La Equidad - crédito Infobae Colombia

Esta niña de solo ocho años lleva tres años esperando un donante de riñón. Sin embargo, hasta el momento no ha encontrado una respuesta a su difícil y dolorosa enfermedad.

Marcela Moreno, su madre, conversó con Noticias Caracol y explicó los padecimientos de su hija, señalando que ni ella ni el padre de la menor fueron compatibles para realizar el trasplante: “Entró a diálisis hace nueve meses, y ha sido bastante doloroso para ella. Yo tuve que dejar mi trabajo, mi profesión, para poder atenderla y cumplir con sus necesidades 24/7″, relató.

La familia se ha visto obligada a modificar e incluso abandonar actividades cotidianas para adaptarse a la enfermedad de Salomé. Una de las medidas fue solicitar un ajuste en su horario escolar para no interferir con los tratamientos médicos: “Nos tocó hablar en el colegio para que la dejaran entrar un poco más tarde, porque si no, no me dan los tiempos para la conexión. Gracias a Dios, el colegio fue amoroso, amable y empático. Las horas que pierde las envían de manera virtual y Salo se adelanta”, explicó su madre.

La niña hincha de Millonarios conoció El Campín e hizo un llamado para conseguir el donante de su riñón - crédito Instagram/@salomeseguidores

A su corta edad, Salomé ha tenido que madurar rápidamente y adoptar hábitos estrictos para cuidar su salud. Es consciente de los alimentos que puede o no consumir y evita los dulces que puedan afectar su condición.

Su madre también señaló que la lista de espera en la que se encuentra no es exclusiva para quienes necesitan un riñón, sino que es compartida con pacientes de todo el país que esperan diversos órganos: “Esa lista de espera no funciona en orden de llegada. Es una lista nacional en la que hay personas esperando corazones, riñones, hígados y otros órganos que pueden ser donados”, concluyó.

Por otro lado, Marcela explicó como nació el amor de esta pequeña por el equipo de futbol capitalino. Dice que todo comenzó por el amor de su padre y de ella por el equipo desde que eran pequeños, pasión que los unió, y desde que nació Salomé su padre se dedicó a infundirle ese amor por el quipo y los colores azul y blanco.

El Instituto Nacional de Salud regula los trasplantes de órganos en Colombia

Los trasplantes de órganos en el país representan procedimientos médicos de alta complejidad que requieren un riguroso control técnico, logístico y legal para garantizar su éxito y la protección de los pacientes. Según comunicó el Instituto Nacional de Salud (INS), todos los órganos usados en estos procedimientos cumplen con las normativas vigentes, bajo la supervisión de las secretarías de salud locales y el propio INS, que actúa como Coordinador Nacional de la Red de Donación y Trasplantes.

Los trasplantes de órganos en
Los trasplantes de órganos en el país representan procedimientos médicos de alta complejidad que requieren un riguroso control técnico, logístico y legal para garantizar su éxito y la protección de los pacientes - crédito EFE/EPA

El INS resalta que estos trasplantes solo pueden ser realizados por personal médico altamente especializado en instituciones de tercer y cuarto nivel, las cuales deben contar con infraestructura avanzada, equipos modernos y procedimientos alineados con los estándares establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Asimismo, recordó que el marco legal colombiano, compuesto por las leyes 73 de 1988 y 919 de 2004, junto con el Decreto 2493 de 2004, penaliza severamente cualquier forma de tráfico o comercialización de componentes anatómicos humanos.

El INS explica que para que un paciente acceda a un trasplante de órgano, es obligatorio cumplir con requisitos técnicos y científicos específicos. Entre los más relevantes está la compatibilidad entre el donante y el receptor, que se determina mediante criterios como el grupo sanguíneo, los antígenos leucocitarios humanos (HLA), la edad, el peso, la talla, y otros estudios diagnósticos. Adicionalmente, el paciente debe estar oficialmente registrado en la lista de espera y ser considerado apto para el procedimiento.

Guardar