Así rastreó la Dian las operaciones de ‘Papá Pitufo’ en Colombia: Gobierno británico devolvió un favor

El exidrector de la entidad Juan Ricardo Ortega dijo que la colaboración inició durante el gobierno de Virgilio Barco y permitió mapear los nexos de Marín con entes de poder internacionales y estructuras vinculadas al narcotráfico

Guardar
Diego Marín intentó infiltrarse en
Diego Marín intentó infiltrarse en la campaña presidencial de Gustavo Petro con una millonaria suma de dinero - crédito Presidencia/Redes Sociales/Dian

El nombre de Diego Marín, conocido en el ámbito del contrabando y el narcotráfico como “Papá Pitufo”, volvió al plano público luego de recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro y revelaciones de diferentes medios de comunicación. En la actualidad, detenido en Portugal, Marín es solicitado en extradición por el Gobierno colombiano, que lo señala como uno de los mayores actores del crimen organizado en el país.

En un gesto inusual, el propio presidente Petro reconoció que, durante la campaña presidencial de 2022, fondos vinculados a dicho personaje ingresaron bajo la intermediación de un empresario español.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según Cambio, el monto aportado por Marín ascendió a $500 millones. Sin embargo, Petro afirmó que el dinero fue retornado y aseguró que “siempre mi mensaje ha sido: ‘Cuente toda la verdad’, aunque hay personas en la Fiscalía que intentan protegerlo solo acusándolo de delitos leves cometidos desde 2023″. El mensaje fue publicado en la cuenta de X del mandatario.

Este fue el mensaje del
Este fue el mensaje del presidente Gustavo Petro sobre los supuestos encuentros con "Papá Pitufo" - crédito @petrogustavo/X

Una red enraizada en las instituciones del Estado

Alias Papá Pitufo no es un contrabandista ordinario. Según declaraciones del presidente Petro, este individuo se infiltró durante 38 años en instituciones clave del Estado colombiano como la Policía Nacional, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), y varios ministerios e, incluso, la misma Presidencia de la República.

Ante esto, el exdirector de la entidad aduanera Juan Ricardo Ortega dio a conocer que identificó mediante análisis de bases de datos cerca de 70.000 importaciones manipuladas, lo que revelaba patrones de corrupción vinculados principalmente al puerto de Buenaventura .

Ortega explicó que la red criminal tiene claras complicidades dentro de la estructura estatal: “Empezamos a tratar de entender qué pasaba allí, y si usted va a Buenaventura, en dos minutos todo el mundo sabe perfectamente quién es Diego Marín Buitrago o ‘Papá Pitufo’”, dijo a Caracol Radio. Además, puntualizó que un capitán infiltrado de la Armada colombiana fue objeto de un intento de soborno de USD18 millones de parte de Marín para facilitar las operaciones de lavado de activos y contrabando en el puerto.

Según las declaraciones del exfuncionario, estas dinámicas corruptas continúan intactas: “Más o menos $700 millones en efectivo se pagan de sobornos todos los días para que el puerto de Buenaventura facilite la logística a todo lo que tiene que ver con el narcotráfico”.

Juan Ricardo Ortega fue director
Juan Ricardo Ortega fue director del a Dian entre el 8 de agosto de 2010 y el 11 de agosto de 2011, bajo el gobierno de Juan Manuel Santos - crédito Colprensa

Complicidad policial y rutas de contrabando internacionales

Otro aspecto alarmante señalado al medio es la complicidad de entidades como la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) en la red de contrabando. Ortega advirtió que planteó al expresidente Juan Manuel Santos la necesidad de desmontarla, ya que, según él, “la Policía al ser la que vigila las carreteras y la logística, si la pueden corromper en el puerto, la corrompen para tener toda la logística segura”.

En términos de operaciones internacionales, Ortega explicó que los puertos de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla eran utilizados para el ingreso de mercancías ilícitas provenientes de Asia, Estados Unidos y Europa. La red no solo se limitaba a Colombia, sino que tenía vínculos más complejos que llegaban a servicios de inteligencia extranjeros.

Conexiones globales y nexos con MI6

En una revelación sorprendente, Ortega apuntó que “Papá Pitufo” había sido objeto de investigaciones del Servicio Secreto de Inteligencia Británico (MI6). Dijo que esta colaboración, que inició durante el gobierno de Virgilio Barco tras el apoyo de Colombia a Inglaterra en la guerra de las Malvinas, permitió mapear los nexos de Marín con entes de poder internacionales y estructuras vinculadas al narcotráfico.

Según Ortega, el alcance de estos operativos se evidenció durante la operación Carrusel, que implicaba vínculos entre el financiamiento de Hezbolá y la venta de cocaína colombiana.

El exdirector afirmó que en su momento se proporcionó información clave como direcciones exactas, vehículos y dispositivos vinculados a Marín, pero esta fue desestimada debido a intereses geopolíticos más amplios, como las negociaciones entre Estados Unidos e Irán durante el gobierno de Barack Obama.

Los puertos de Buenaventura, Santa
Los puertos de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla eran utilizados para el ingreso de mercancías ilícitas provenientes de Asia - Jaime Saldarriaga/Reuters

“Es una cosa de geopolítica grande y Marín juega un papel”, señaló al reconocer la magnitud de estas redes.

Impunidad y prescripción de casos clave

Pese a los esfuerzos de rastreo y denuncia, Ortega lamentó que muchas de las investigaciones sobre los nexos criminales de Marín con la Dian y altos funcionarios de la entidad hayan prescrito. “Nunca se llegó al fondo de quiénes eran las personas que manipulaban el software de aduanas de la Dian”, declaró. Además, resaltó la persistencia de problemáticas similares en los sistemas aduaneros actuales, lo que dificulta un control efectivo sobre las operaciones ilegales.

El caso de “Papá Pitufo” pone de nuevo en el tintero la profundidad de la corrupción en Colombia y la influencia de los actores criminales en las instituciones estatales. Su extradición, de concretarse, podría revelar importantes detalles sobre las redes de contrabando y narcotráfico que aún operan en el país.

Guardar