Gustavo Petro pidió la renuncia de todo su gabinete: cuánto gana un ministro

Los ministros percibieron un ingreso mensual por más de 26 millones de pesos durante todo el 2024. Sin embargo, no se han actualizado los porcentajes de incremento que se fijarán para el año vigente, aunque partirá de los datos de inflación

Guardar
El primer Consejo de Ministros
El primer Consejo de Ministros transmitido en vivo evidenció el rompimiento de ideales y compromiso de los altos funcionarios - crédito Ovidio González/Presidencia

No para la crisis ministerial en el Gobierno nacional, después de que el presidente Gustavo Petro tomara la decisión de solicitarle la renuncia protocolaria de todos los miembros de su gabinete ministerial y de los departamentos administrativos.

De hecho, el anuncio hecho por el jefe de Estado el domingo 9 de febrero se dio, según él, para facilitar una reestructuración que permita al mandatario cumplir con los objetivos de su programa de Gobierno en los 18 meses que le restan en la Casa de Nariño.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Sin embargo, mientras el país se mantiene a la expectativa por conocer al nuevo equipo de ministros que acompañará a Petro, también crece el interés por conocer cuál es el salario de los nuevos jefes de cartera, en un momento en el que el Gobierno nacional se encuentra en una fuerte crisis económica por el desfinanciamiento del Presupuesto General de la Nación 2025.

Según un análisis realizado por el medio Bloomberg, el salario de estos altos funcionarios fue actualizado en marzo de 2024 mediante el Decreto 0301, emitido por el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Susana Muhamad responde a las
Susana Muhamad responde a las dudas con respecto a su renuncia al Gobierno de Gustavo Petro - crédito @susanamuhamad

Este decreto estableció un aumento del 10,88% en los ingresos de los empleados del Estado, compuesto por un 9,28% correspondiente a la inflación de 2023 y un 1,6% adicional.

Con esta actualización, los ministros y directores de departamentos administrativos percibieron un ingreso mensual de $26.875.924 durante 2024.

Este monto se desglosa en una asignación básica de 7.3 millones de pesos, gastos de representación por 13 millones y una prima de dirección de 6.4 millones.

Por su parte, los viceministros y subdirectores recibieron un salario mensual de 14.9 millones de pesos mensuales, compuesto por una asignación básica de 5.3 millones y gastos de representación de $9.5 millones.

El medio señaló que, para 2025, se espera un nuevo reajuste salarial basado en la inflación de 2024, que fue del 5,2 %, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Carta de renuncia de Juan
Carta de renuncia de Juan Fernando Cristo - crédito @CristoBustos/X

Aunque aún no se ha oficializado el incremento, este ajuste será clave para determinar los ingresos de los altos funcionarios en el presente año. De hecho, según los cálculos, los nuevos ministros verían un aumento para el 2025 de, mínimo, $1.397.548, correspondiente a la inflación del 2024.

Así las cosas, el salario del nuevo gabinete del presidente Gustavo Petro partiría de los $28.273.472, aunque el Gobierno nacional tendrá la decisión final sobre el incremento de sus funcionarios.

Entretanto, las cosas en el Ejecutivo siguen manteniéndose en vilo, pues antes de la solicitud generalizada de renuncias, algunos altos funcionarios ya habían puesto sus cargos a disposición del presidente.

Entre ellos se encontraban Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd); Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y Gustavo Bolívar, director del Departamento Administrativo de Prosperidad Social. Sin embargo, tras la solicitud de Petro, se sumaron a esta lista los titulares de las carteras de Educación, Justicia y Agricultura, entre otros.

Además, un día después del consejo de ministros, se presentaron renuncias irrevocables de figuras clave en el Gobierno. Entre ellas destacan Jorge Rojas, director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre); Juan David Correa, ministro de Cultura; y Paula Robledo Silva, secretaria jurídica de Palacio.

Toda la crisis se desató después de que el presidente Gustavo Petro decidiera televisar el encuentro de ministros, que resultó en una ‘batalla campal’ entre funcionarios.

Uno de los puntos más polémicos fue el nombramiento de Laura Sarabia como canciller y de Armando Benedetti como jefe de despacho, decisiones que generaron divisiones internas. Aunque el presidente Petro calificó el ejercicio como un acto de transparencia, las fisuras en su equipo se hicieron evidentes, lo que habría motivado la solicitud de renuncias.

Guardar

Más Noticias

Quién es el Oso Yogui, la persona que tiene en jaque a la poderosa familia Char

El presidente Gustavo Petro indicó que Héctor Amarís Rodríguez, conocido como el Oso Yogui es “el hombre del maletín, recibe todos los sobornos que van a Char”

Quién es el Oso Yogui,

Esta fue la pulla que lanzó Gustavo Petro al magnate Elon Musk en medio de su viaje a Dubai: lo tildó hasta de “loco”

El presidente adelanta su agenda en la Cumbre Mundial de Gobierno que se adelanta en los Emiratos Árabes Unidos. A través de sus redes sociales también envió pullas al miembro del gobierno Trump

Esta fue la pulla que

Shakira anunció que volverá famosos a algunos de los asistentes a sus conciertos en Brasil: en qué consiste la dinámica

Los fanáticos de la barranquillera tendrán la oportunidad de compartir contenido en las plataformas digitales, con la posibilidad de aparecer en las plataformas oficiales de la artista

Shakira anunció que volverá famosos

Dimayor confirmó la fecha de inicio de la Liga Femenina en Colombia: este es el calendario competencias femeninas 2025

Los partidos de la selección Colombia, en diferentes categorías, y campeonatos como la Copa Libertadores Femenina, fueron tenidos en cuenta para no afectar a los equipos

Dimayor confirmó la fecha de

Comisión del Senado que evaluó la declaratoria de conmoción interior de Petro presentó sus conclusiones: “Deben enfocarse inmediatamente todos los esfuerzos del Gobierno nacional rápidamente”

El informe dice que “la crisis humanitaria amerita una intervención urgente, oportuna y eficaz por parte del Gobierno Nacional, para conjurar la grave situación en la región del Catatumbo, entre tanto la Corte Constitucional se pronuncie al respecto”

Comisión del Senado que evaluó
MÁS NOTICIAS