En la tarde del sábado 8 de febrero, un terremoto de magnitud 7,9 se registró en el norte de Honduras, a las 6:23:15 hora local (23:23:15 UTC).
El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 137 km y su epicentro se ubicó en la latitud 17,75 y longitud 82,41.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Aunque debido al potente sismo, el Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos emitió una posible alerta de tsunami en las costas de San Andrés y Providencia, Jamaica, Cuba, México, Honduras, Bahamas, Belice, Haití, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala y las Islas Caimán, la Autoridad Marítima Colombia (Dimar) descartó que esta alerta incluya la costa Pacífica y del Caribe colombiano.
“Estado informativo: teniendo en cuenta sismo de magnitud 7.6 norte de Honduras, la Autoridad Marítima Colombiana se permite informar que NO existe amenaza de tsunami para la costa Pacífica/Caribe colombiana”, expresó la entidad oficial.
Por su parte, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad encargada de generar y difundir conocimiento geocientífico y nuclear, reiteró que la única entidad encargada para emitir este tipo de alertas en la Dimar:
“La entidad encargada de dar alerta por tsunami en Colombia es la @Dimarcolombia y en esta publicación informan que no existe amenaza por riesgo de tsunami luego del sismo de magnitud 7,6 en Honduras”, escribió el SGC.
Aunque las autoridades oficiales en Colombia para emitir este tipo de alertas indicaron que no hay alerta de tsunami en la costa Pacífica y del Caribe, el presidente de la República, Gustavo Petro, insistió en que se tomen las medidas de protección y prudencia en estas zonas del país.
“Alerta de tsunami en el Caribe. Tomar todas las medidas de protección en playas y poblados costeños. Prudencia”, escribió el primer mandatario.
A la publicación, reaccionaron varios usuarios advirtiéndoles que dicha alerta no aplica para las costas del país.
Por último, la Dimar advirtió que no se emitirán más actualizaciones, a menos que surja una nueva eventualidad relacionada.
“No presenta las características necesarias para generar un tsunami en la costa caribe colombiana, según el Ptwc. No existe amenaza de tsunami ni se requieren acciones adicionales. Solo las autoridades regionales y locales están facultadas para decidir medidas en sus áreas de responsabilidad. No se enviarán más actualizaciones a menos que surja nueva información”, afirmó la autoridad marítima.
El Centro Nacional de Alertas de Tsunamis de Estados Unidos informó que, tras el reciente terremoto, con epicentro en el norte de Honduras, no se esperaba la formación de un tsunami. Sin embargo, las autoridades emitieron advertencias para Puerto Rico y las Islas Vírgenes, alertando sobre los posibles peligros asociados al evento sísmico.
El Servicio Meteorológico Nacional de San Juan (Puerto Rico) advirtió en su cuenta de X que las principales amenazas derivadas del sismo eran “fuertes corrientes y olas peligrosas para quienes están en el agua o muy cerca de ella”. En su comunicado, recomienda a la población mantenerse lejos de las playas, vías fluviales y cualquier espacio cercano al agua, subrayando la importancia de evitar actividades acuáticas hasta nuevo aviso.
Por su parte, Ángel Vázquez, director de operaciones del manejo de emergencias en la isla, destacó que, si bien no se anticipa un impacto significativo, estas medidas buscan prevenir riesgos innecesarios. “Como medida de seguridad, nadie debe estar en el agua hasta nuevo aviso”, afirmó Vázquez en relación con las precauciones exigidas por la situación.
La Red Sísmica de Puerto Rico actualizó la magnitud del movimiento telúrico a 6.7 en la escala de Richter, lo que disminuye la probabilidad de un impacto catastrófico.
Entre tanto, la gobernadora de Puerto Rico, Jennifer González Colón, hizo un llamado a la población a mantener la calma y seguir las directrices establecidas por las autoridades locales. “Es importante atender las recomendaciones oficiales para garantizar la seguridad de todos en momentos como este”, enfatizó la funcionaria, apelando a la responsabilidad ciudadana ante la emergencia.