Fiebre amarilla en Colombia: estos son los puntos de vacunación en Bogotá para el 2025

En 2024, personas entre los 28 y los 66 años que padecieron el virus tuvieron desenlaces fatales

Guardar
La Secretaría Distrital de Salud
La Secretaría Distrital de Salud implementó un plan de respuesta en Bogotá desde noviembre de 2024 - crédito Freepik

En medio de un panorama alarmante por el incremento de casos de fiebre amarilla en el país, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá decidió intensificar sus esfuerzos para prevenir y tratar la enfermedad, así como la de enviar pertinentemente información para el autocuidado de todos los capitalinos.

Según informó la entidad, desde noviembre de 2024 se implementó un plan de respuesta que incluye la capacitación de equipos médicos, la vigilancia activa de casos sospechosos y la promoción de la vacunación como principal herramienta de prevención.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La dependencia distrital precisó que dichas acciones responden a la emergencia declarada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) debido al aumento de casos en la región de las Américas y al brote activo en el departamento del Tolima.

La dependencia explicó que la fiebre amarilla es una enfermedad de alto interés en salud pública por su potencial epidémico y su elevada letalidad. Aunque Bogotá no es una zona endémica, la ciudad recibe casos debido a la demanda de servicios de salud por parte de personas provenientes de regiones de riesgo. En ese contexto, la vacunación y la información oportuna se han convertido en pilares fundamentales para contener la propagación del virus.

La fiebre amarilla es una
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda producida por un arbovirosis de carácter hemorrágica transmitida por mosquitos infectados - crédito VisualesIA

Durante 2024, Colombia reportó 23 casos confirmados de fiebre amarilla, de los cuales 13 resultaron fatales. Las personas afectadas tenían edades comprendidas entre los 11 y los 89 años, y en su mayoría estuvieron expuestas a áreas silvestres y boscosas sin contar con antecedentes de vacunación. Según detalló la Secretaría de Salud, entre las primeras cuatro semanas de 2025 ya se han registrado ocho casos adicionales, algunos de ellos con desenlaces fatales, en personas de entre 28 y 66 años que habitan en zonas rurales dispersas del Tolima.

El virus de la fiebre amarilla circula en varias regiones de Colombia consideradas de alto riesgo debido a la presencia del vector transmisor. Las personas más vulnerables son aquellas que residen, trabajan o viajan a estas áreas sin estar vacunadas. Por ello, las autoridades han subrayado la importancia de alcanzar una cobertura de vacunación de al menos el 95% en estas zonas, complementada con acciones de control vectorial.

Acciones implementadas en Bogotá para enfrentar la emergencia

Las autoridades de la capital adoptaron una serie de medidas para fortalecer la detección y el manejo de casos sospechosos. La secretaría indicó se han realizado entrenamientos a los equipos de respuesta inmediata y a las instituciones prestadoras de servicios de salud para garantizar la identificación temprana de los síntomas, que pueden confundirse con los del dengue. Asimismo, han priorizado el reconocimiento del nexo epidemiológico, la recolección de muestras y el tratamiento oportuno de los pacientes.

El monitoreo diario de los casos reportados también forma parte de la estrategia distrital. Estas acciones buscan no solo contener la propagación del virus, sino también garantizar la calidad y oportunidad en la atención médica. La Secretaría ha enfatizado que la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenir la fiebre amarilla, especialmente en una ciudad como Bogotá, que actúa como receptor de casos provenientes de otras regiones.

La fiebre amarilla no es
La fiebre amarilla no es endémica en Bogotá, pero la ciudad recibe pacientes de zonas críticas - crédito Concejo de Bogotá

Según consignó la entidad de salud, la vacunación masiva y las acciones de vigilancia y control son esenciales para evitar que el brote se extienda a otras regiones del país. En ese sentido, Bogotá continúa trabajando para garantizar la preparación de sus equipos médicos y la protección de su población frente a esta enfermedad de alta letalidad.

La Secretaría reiteró su compromiso con la prevención y ha hecho un llamado a la ciudadanía para que se mantenga informada sobre los riesgos asociados a la fiebre amarilla. Además, subrayó la importancia de adoptar medidas de protección personal, como el uso de repelentes y ropa adecuada, especialmente al visitar zonas endémicas.

Puntos de vacunación

Quienes planeen viajar a zonas de alto riesgo, como los Llanos Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander y los departamentos vecinos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande de Santa Marta y el Parque Los Flamencos en Colombia, o a regiones de África y América del Sur, pueden dirigirse a los puntos de vacunación disponibles para recibir la inmunización correspondiente. Los cuales son:

La fiebre amarilla es una
La fiebre amarilla es una enfermedad de baja frecuencia, pero de muy alto impacto - crédito Freepik

Todos los días de 7:00 a. m. a 5:00 p. m.

  • Centro de Salud Terminal Terrestre (Dg. 23 #69-11, entrada puerta uno - Módulo 4 - Local 416).
  • Centro de Salud Terminal Aéreo (avenida El Dorado # 103 - 09 - segundo piso - entrada 5 - al lado de la Dian).

Todos los días de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.

  • Terminal de Transporte Satélite del Norte (calle 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4)

Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.

  • Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos (Carrera 54 # 67 Bis-20)

Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

  • Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva (carrera 51 # 59C-40 Sur).

Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., y sábados de 7:00 a. m. a 12:00 p. m.

  • Unidad De Servicios de Salud Suba (carrera 92 # 147C-30). Lunes a sábado de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.

Terminal de Transporte del Sur (calle 57Q # 75F - 82, segundo piso, entrada peatonal).

Guardar