El sector de exportaciones de fruta fresca en Colombia enfrenta grandes desafíos y oportunidades en un contexto de crecimiento global y competencia regional. De acuerdo con un informe de la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia, el país quedó rezagado en el crecimiento de sus exportaciones en comparación con otras naciones de la región, lo que evidencia la necesidad de diversificar su oferta y fortalecer su presencia en mercados internacionales.
Uno de los hallazgos más relevantes del informe es que el banano sigue siendo la fruta con mayor volumen de exportación en Colombia, aunque su crecimiento es limitado. Este fruto es el más comercializado a nivel mundial y mantiene una presencia significativa en el país. No obstante, en el mercado global, Ecuador lidera las exportaciones con el 27% de participación en dólares, seguido por Filipinas (10%), Costa Rica (9%), Colombia (9%) y Guatemala (8%).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El informe advierte que la mayor barrera para el crecimiento del banano no es el volumen de producción, sino el estancamiento en los precios dentro de mercados desarrollados como Europa. “La mayor barrera al crecimiento para el banano, más que en el volumen, está en el estancamiento en los precios en Europa. Se trata de una fruta con una alta penetración en mercados desarrollados, lo que hace que los supermercados busquen mantener los precios bajos para atraer a un consumidor que seguramente llevará muchos otros productos al hogar”, señaló el documento.
A pesar de este panorama, otras frutas colombianas mostraron un crecimiento significativo en los últimos años. Entre ellas, el aguacate Hass, la lima Tahití, los arándanos, la gulupa y el mango tuvieron un incremento en sus exportaciones, representando una alternativa clave para diversificar la oferta agrícola del país. El análisis del tipo de frutas exportadas y los mercados a los que se dirigen coloca a Colombia en competencia directa con Ecuador, Perú, México, Guatemala y Brasil.
El informe destacó que, con excepción de Brasil, todos estos países lograron aumentar sus exportaciones de frutas frescas a un ritmo superior al de Colombia en la última década. “Excluyendo Brasil, en los últimos 10 años, todos los otros países mencionados han aumentado sus exportaciones de frutas frescas por encima de Colombia”, indica el documento. Al comparar el crecimiento de las exportaciones entre 2013 y 2023, se observa que Colombia ha tenido un desempeño inferior. “Mientras las exportaciones de Colombia aumentaron 1,6 veces en esa ventana de tiempo, las de Guatemala se expandieron 1,7 veces, las de México 2,6 veces, y las de Perú casi 5 veces”, detalló el informe.
No obstante, hay señales positivas para el futuro del sector. Colombia realizó inversiones en cultivos estratégicos como el aguacate Hass, la lima Tahití y los arándanos, lo que impulsó su presencia en mercados internacionales. Además, un análisis sobre las exportaciones de productos procesados de aguacate Hass encontró que el valor agregado puede generar retornos mucho más altos en comparación con la fruta fresca. Por ejemplo, los precios FOB de exportación de la pulpa y el aceite crudo de aguacate en el primer semestre de 2024 oscilaron entre 1,8 y 2,2 veces el precio promedio de la fruta fresca, mientras que el aceite refinado alcanzó hasta 5,5 veces dicho valor.
La entidad enfatizó en la importancia de diversificar las exportaciones para reducir la dependencia de un solo producto. “Es una característica deseada, pensando tanto en las frutas exportadas como en los mercados atendidos, más ahora que el planeta pareciera estar entrando en una era de retroceso en la globalización y el libre comercio. El evento reciente entre EE. UU. y Colombia es prueba de eso”, advierte.
México y Perú se destacan no solo por sus volúmenes de exportación, también por su capacidad de diversificación. A diferencia de Colombia, Guatemala y Ecuador, estos países redujeron su dependencia de una única fruta e incorporaron más productos en su portafolio de exportación. En contraste, las naciones que centraron su crecimiento en el banano mostraron menor diversificación. “Casualidad o no, los países que han crecido históricamente a partir del mercado del banano (Ecuador, Colombia y Guatemala) son los que se encuentran en las últimas posiciones de esta tabla. Colombia se ubica en una mejor posición en cuanto a diversidad de frutas, mientras que Ecuador tiene una menor dependencia de un único mercado de destino (la Unión Europea con el 27%)”, concluyó el informe.
El panorama actual de las exportaciones de frutas frescas en Colombia presenta tanto desafíos como oportunidades. Mientras la competencia regional sigue avanzando, el país tiene el potencial de fortalecer su presencia global mediante la diversificación y el aprovechamiento del valor agregado en sus productos agrícolas. La inversión en cultivos emergentes y la exploración de nuevos mercados serán claves para consolidar el crecimiento del sector en los próximos años.