![El déficit del Gobierno nacional](https://www.infobae.com/resizer/v2/W3EPOBZVBFD2TFLG2BQMSDMF4U.png?auth=342e103d987b639cb00fecadcf4e8a2037966676a56cb4abdef5e43aa4eaabc5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El déficit fiscal de Colombia en 2024 se convirtió en un asunto muy delicado para el país, principalmente, por la gestión económica del Gobierno nacional, Más que todo ahora, luego de que el director ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Luis Fernando Mejía, dio a conocer que el resultado que informó el Ministerio de Hacienda incumple la normativa de la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto –PIB– y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB).
Y es que el déficit alcanzó el 6,8% del PIB, una cifra mayor al 5,6% del PIB estimada por el Ministerio de Hacienda. Por medio de X, aclaró que este comportamiento marca una desviación grave de las metas establecidas y que el Gobierno todavía no consideró de manera adecuada las bases reales para sus proyecciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“El Gobierno está haciendo cuentas de recaudo sobre una base inflada, que no existe”, escribió en la red social al anticipar, además, que el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) podría coincidir con este diagnóstico.
![Luis Fernando Mejía, director ejecutivo](https://www.infobae.com/resizer/v2/G2CG4GVTORGEDCIPE5XBNOYBSE.jpg?auth=b130c4525778a0fd23fd986b8723f0fb290aad1b151d30337ba137a31e9e59c9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Según él, aunque el Gobierno argumenta que la caída de ingresos, equivalente al 1,5% del PIB, es transitoria y permite ajustes en los gastos, esta justificación “no es válida en su totalidad”.
Gastos desaforados
Dicha preocupación la comparte también el exministro de Hacienda y exministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo.
Asimismo, por medio de X, el exfuncionario anotó que “la situación fiscal del País esta salida de control: en 2024 se registró el déficit fiscal más alto de los últimos 20 años: 6,8% del PIB, superior inclusive al del año pico de la pandemia”.
En la publicación señaló que hay “gastos desaforados e ingresos desplomados”.
![Juan Camilo Restrepo, exministro de](https://www.infobae.com/resizer/v2/Z6RPUDVUI5AY7D5QSGHPRUFV74.jpg?auth=d346b1a9d672cae6b1c2ac587d9f4be0c040744fc5c5d5fd6069c29cb0bc6adf&smart=true&width=350&quality=85)
Y es que el resultado fiscal de 2024 se ubica como el tercero más alto en la historia de Colombia durante los últimos años. Mejía compartió un ranking en el que destacaron déficits significativos, entre los que figuran:
- 7,8% del PIB en 2020, producto de la crisis económica por la pandemia.
- 7,0% del PIB en 2021.
- 6,8% del PIB en 2024.
- 6,4% del PIB en 1999, cuando hubo crisis económica.
- 5,3% del PIB en 2022.
De esta manera, los resultados recientes reflejan un deterioro pronunciado en las cifras fiscales frente a los promedios históricos, que, para el siglo XX, rondaban el 0,7% del PIB , y entre 2000 y 2019, el 3,5% del PIB. La comparación explica que entre 2020 y 2024, estos datos se dispararon hasta alcanzar un 6,2% del PIB, un cambio influenciado por las crisis económicas y políticas fiscales recientes.
Paciencia de los mercados tiene límites
En las afirmaciones, Mejía también advirtió sobre el impacto de estos déficits en la percepción de los mercados internacionales. “Los mercados tienen paciencia, pero esa paciencia tiene sus límites”, agregó. Además, destacó que es imperativo “resolver el grave problema fiscal que aqueja al país”, ya que apuesta que los riesgos podrían intensificarse en 2025 si no se corrige el rumbo.
![Luis Fernando Mejía, director ejecutivo](https://www.infobae.com/resizer/v2/PPYDQRETFBF6HHAKHIXXBN2H54.jpg?auth=2097dbf470c8ef641b5863b70a6b05d65d0aa8ba22b3bff1c0d47891767a27cc&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
Según él, si el Gobierno no reduce el Presupuesto General de la Nación (PGN) en al menos $28 billones, el incumplimiento de la regla fiscal podría repetirse dentro del próximo año.
Como se recordará, con el Gobierno recortó $20 billones del PIB para 2024 y tuvo que aplazar inversiones con respecto a ese año, con lo que se vieron afectados varios programas sociales, entre ellos, “Mi Casa Ya”, debido a que se cancelaron 50.000 subsidios ante la falta de dinero. De igual forma, el Gobierno ya informó del recorte de $12 billones para el PGN de 2025, ante el hundimiento del reforma tributaria, que buscaba recaudar ese monto con el fin de, precisamente, financiar el PGN, que quedó en $511 billones, pero inicialmente era de $523 billones.
Recaudo tributario
Otro de los puntos destacados por el director ejecutivo de Fedesarrollo radica en la estrategia fiscal adoptada por el Gobierno, que está enfocada en una recuperación del recaudo tributario por medio de la nueva ley de financiamiento.
Sin embargo, Mejía criticó que esta apuesta parece basarse en escenarios demasiado optimistas, con un elevado riesgo para el futuro próximo. “Se sigue apostando a una recuperación del recaudo basada en supuestos poco realistas, lo que genera un alto riesgo fiscal para 2025″, puntualizó.
![El Congreso de la República](https://www.infobae.com/resizer/v2/XG74MH6VPWFQ5GQ4D3XEA3BM4Q.jpg?auth=72dbef36564ddf8e64c007e27682716177b0d01dc98b6c97e2c3c5d4f1fc1601&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Financiamiento externo
El análisis del director ejecutivo de Fedesarrollo también se sitúa dentro de un contexto más amplio, en el que las consecuencias de estos déficits se proyectan sobre la capacidad de Colombia para atraer financiamiento externo.
Finalmente, el impacto que esta situación fiscal podría tener en la credibilidad del país no ha pasado desapercibido en los mercados internacionales. Esto, teniendo en cuenta que analistas ya preveían un escenario complicado para el ejercicio financiero de 2024, lo que hace aún más crucial la implementación de medidas correctivas. Sin embargo, a juicio de Luis Fernando Mejía, dichas medidas deben operar sobre bases más realistas para evitar mayores desajustes en 2025, proyectando un panorama donde queda claro que las decisiones de política fiscal jugarán un papel determinante en la sostenibilidad económica de Colombia.
Más Noticias
Gustavo García Figueroa estará a cargo del Ministerio del Interior
Se venía desempeñando como viceministro General en esa cartera, donde medió en mingas indígenas y en el paro minero de 2023
![Gustavo García Figueroa estará a](https://www.infobae.com/resizer/v2/EDC7OO6Q4VEXBGIYQC3RIEGNFI.png?auth=32d1f5746ab5d9bde872245304b2a293c1c1699ce5322d05fdb1c423707a3000&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
![Prepárate antes de salir: conoce](https://www.infobae.com/resizer/v2/3MBOM7AQ2NFIDKHC2O3367N47I.jpg?auth=ad1b3a4aa5bd74b2bae38819b1da29b7b9d46fb3bda8df7bbee084032734e9e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Clima en Cartagena de Indias: temperatura y probabilidad de lluvia para este 11 de febrero
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
![Clima en Cartagena de Indias:](https://www.infobae.com/resizer/v2/D3BE7HUORNGONINUVGCL2DBGMQ.jpg?auth=2c392b79c93fa4fecc119a947ea8e827cbdbbbd497583a4f83a961f90d937cbf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Barranquilla
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
![Prepárate antes de salir: conoce](https://www.infobae.com/resizer/v2/YCX2PBRCNVEGVAD4C6N27PD6M4.jpg?auth=7c414360fdc54f2fd891abb41bb584e905ee2082a998b89a964c31f61b57ebfe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Clima en Bogotá: temperatura y probabilidad de lluvia para este 11 de febrero
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
![Clima en Bogotá: temperatura y](https://www.infobae.com/resizer/v2/GLMQ3IVVIFCADNBRPPOLRFUAHI.jpg?auth=85ee48e176039d3f7abac478ee6ac95fc2ba7c2ab27fedf4c44dd728d9e8595d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)