Rescate de 15 niños en situación de mendicidad en exclusivo sector de Bogotá terminó en trifulca

El operativo se llevó a cabo en el parque El Nogal, ubicado en la Zona T de Chapinero, donde 13 de los menores son indígenas, y dos más son migrantes. En medio del operativo también se realizó campaña de sensibilización a los habitantes del sector

Guardar
Este fue el operativo contra la mendicidad en Bogotá - crédito Integración social

En la mañana del sábado 8 de febrero de 2025, se conoció el megaoperativo realizado en conjunto entre la Secretaría Distrital de Integración Social, la Alcaldía Local de Chapinero, la Personería, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y la Policía de Infancia y Adolescencia, para combatir la mendicidad infantil en la denominada zona T de Bogotá.

En ese sentido, informaron que en medio de las acciones adelantadas lograron el restablecimiento de derechos de 15 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 13 son indígenas y dos migrantes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El operativo permitió el rescate
El operativo permitió el rescate de 15 menores de edad - crédito Alcaldía de Bogotá

De acuerdo con el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, en este sector de la ciudad, especialmente en el parque El Nogal, hay una fuerte presencia de este tipo de prácticas debido al poder adquisitivo de sus habitantes.

“Chapinero es una localidad en donde el riesgo es alto. Tenemos varios puntos, por ejemplo, en la zona T se encuentran bastantes niños en contextos de mendicidad. El poder adquisitivo de la población que entrega limosna genera cierta permanencia de población pobre y vulnerable o aquella que se dedica a actividades de mendicidad se quedan ahí”, expresó el funcionario.

Del mismo modo, informó que en diciembre de 2024, por ejemplo, de 208 niños en situación de riesgo, el 73% eran indígenas, el 5% eran migrantes y el 22% restante eran de otros grupos poblacionales.

Los niños son utilizados, en
Los niños son utilizados, en su mayoría, por sus mismos padres para ejercer la mendicidad - crédito Timur Weber/Pexels

En medio de estos operativos, las autoridades fueron recibidas con pedradas por parte de algunos acompañantes y padres de los menores, situación que, afortunadamente, no pasó a mayores.

El operativo también estuvo acompañado de movilizaciones sociales enfocadas en combatir la mendicidad infantil bajo el lema “La mendicidad acaba con los sueños de la niñez”.

Durante esta actividad, la ciudadanía recibió volantes con un código QR que permite reportar casos, buscando que cualquier persona pueda denunciar situaciones donde niñas y niños estén en riesgo, ya sea por su alta permanencia en las calles o por estar solos durante largos períodos en casa.

A través de estas acciones en el territorio, lideradas por la Subdirección para la Infancia de la Secretaría Distrital de Integración Social, se plantean respuestas concretas frente a problemáticas como el reclutamiento y la explotación mediante actividades económicas ilegales, así como el trabajo infantil, la mendicidad y otros riesgos que vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Los padres y acompañantes intervinieron
Los padres y acompañantes intervinieron violentamente en el operativo, sin embargo, no pasó a mayores - crédito Gustavo Amador/EFE

Simultáneamente, el equipo de Integración Social realizó una visita al servicio nocturno del Centro Amar Chapinero, donde se evidenció un trabajo conjunto con las familias para fortalecer sus prácticas de cuidado y crianza.

Del mismo modo, la alcaldesa local de Chapinero, Alexandra Mejía Guzmán, destacó la importancia de esta colaboración entre la Secretaría de Integración Social y la Alcaldía Local de Chapinero, enfatizando que estas iniciativas benefician directamente a las poblaciones vulnerables.

“Adicional a este tipo de operativos, el tema del trabajo infantil y el riesgo de la mendicidad también se previene en nuestro Centro Amar en los que se realizan actividades complementarias para el fortalecimiento de capacidades y habilidades de las niñas, los niños y adolescentes; actividades artística culturales y deportivas para el aprovechamiento adecuado del tiempo libre conforme a sus intereses; apoyo alimentario con calidad y oportunidad; entre otras acciones”.

Según la administración distrital, entre abril y noviembre de 2024, la Secretaría de Integración Social realizó 35 recorridos territoriales en la Zona T, con los cuales se lograron identificar y caracterizar diversos fenómenos sociales, sensibilizando a un total de 188 familias.

Por último, hay que señalar que estas acciones en el sector también contaron con la cooperación de Migración Colombia, las Secretarías de Gobierno, Movilidad, Salud, Seguridad, y la Defensoría del Pueblo.

Guardar