
Colombia se posiciona como uno de los países con las tasas de repitencia escolar más altas entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), según el informe Panorama de la Educación 2024.
Este documento revela que el territorio nacional lidera en repitencia tanto en educación primaria como en básica secundaria, con tasas del 8,3% y 10,5% respectivamente, en el que coloca al país por encima de naciones como Luxemburgo (9,7%) y Sudáfrica (8,6%). Estas cifras reflejan una problemática que se ha intensificado en los últimos años, especialmente tras la pandemia de covid-19, y que afecta a más de 725.000 niños, niñas y adolescentes en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con datos del Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (Sineb), publicados por el Ministerio de Educación, la tasa de repitencia escolar en Colombia alcanzó el 8,1% en 2023, lo que representa un incremento significativo respecto a los niveles previos a la pandemia.

En 2019, esta cifra era de apenas 1,9%, con 176.362 estudiantes repitentes. No obstante, el cierre de colegios durante la emergencia sanitaria marcó un punto de inflexión, con un aumento exponencial que no ha logrado revertirse. En 2020, la tasa de repitencia ya había subido al 4,8%, con 44.847 estudiantes que repitieron el año, y desde entonces las cifras siguen en ascenso.
Hay que tener en cuenta, que el impacto de la repitencia escolar no es uniforme en todos los sectores educativos. Según el informe del Sineb, aunque tanto los colegios públicos como los privados han experimentado un aumento en las tasas de repitencia, las instituciones públicas presentan cifras significativamente más altas. En 2019, la tasa de repitencia en colegios privados era del 0,5%, mientras que en 2023 subió al 3%. Por otro lado, en las instituciones públicas, esta cifra pasó del 2,2% al 9,2% en el mismo periodo.

Ricardo Rodríguez, analista de políticas públicas en educación, explicó al El Tiempo que esta disparidad refleja las profundas desigualdades estructurales del sistema educativo colombiano. “Aunque en ambos casos la repitencia se dispara, sigue habiendo una enorme diferencia entre los índices que presentan los colegios privados y públicos, en estos últimos, porcentualmente tres veces mayores”, señaló. Además, destacó que el sistema educativo no ha logrado recuperarse de los efectos de la pandemia, lo que ha agravado las brechas de aprendizaje entre los estudiantes.
Regiones más afectadas por la repitencia escolar
El fenómeno de la repitencia escolar también varía significativamente entre las regiones del territorio colombiano. Según los datos del Sineb, mientras que en Bogotá (5,8%), Atlántico (6,3%) y Cundinamarca (6,7%) las tasas están por debajo del promedio nacional, en otras zonas como Vichada (17,2%), Vaupés (16,4%) y Guainía (15,5%) los índices son alarmantemente altos, por lo que llegan a duplicar la media nacional.

Estas regiones, caracterizadas por su difícil acceso al servicio educativo, enfrentan múltiples desafíos, como baja cobertura, infraestructura precaria y escasez de docentes. Estas condiciones limitan el nivel académico y contribuyen al aumento de la repitencia. De acuerdo con Rodríguez, estas desigualdades geográficas reflejan la necesidad de implementar políticas públicas que prioricen las áreas más vulnerables del país.
Además, el experto señaló que el sistema educativo en su conjunto —incluyendo a docentes, instituciones, padres de familia y autoridades locales— no ha encontrado soluciones efectivas para abordar estos rezagos. “Las pérdidas de aprendizaje son acumulativas, porque a medida que avanza el tiempo, a los estudiantes les cuesta ponerse al día”, afirmó Rodríguez al medio citado.
Finalmente, la crisis de repitencia escolar en Colombia destaca la importancia de priorizar la educación como un pilar fundamental para el desarrollo del país. Según los datos del Sineb y el análisis de la Ocde, el desafío es enorme, pero también lo es la oportunidad de transformar el sistema educativo y garantizar un futuro más equitativo para las nuevas generaciones.
Más Noticias
Manuela Gómez aseguró que sus vecinos son los mejores del mundo: no podía salir de la casa y ellos la ayudaron con difícil situación
La creadora de contenido compartió una publicación en la que hizo una importante solicitud a sus fanáticos para resolver un problema que la está afectando actualmente

EN VIVO Al Qadisiya vs. Al-Nassr, fecha 28 de la Liga Profesional Saudí con Jhon Jáder Durán como titular
“Los Caballeros del Najd” quieren seguir en la lucha por el campeonato saudí, y para ello tendrán una visita complicada ante uno de sus más inmediatos perseguidores en la tabla de posiciones

Dayana Jaimes se cansó de las críticas por el escándalo de supuesta infidelidad y publicó un mensaje en Viernes Santo
La viuda de Martín Elías respondió a las críticas tras ser vinculada sentimentalmente con Evelio Escorcia, esposo de Lily Díaz, mediante mensajes reflexivos en sus redes sociales

Los documentos del testamento de Pablo Escobar: “La expresión de mi última y deliberada voluntad”
Infobae Colombia tuvo acceso al documento que redactó el narcotraficante en 1980, cuando seguía siendo referenciado a nivel nacional como un empresario que tenía gusto por las causas benéficas

Capturan a madre e hijo señalados de atacar con machete a dos mujeres en Apartadó
La mujer, de 34 años, y su hijo de 17, serán procesados por tentativa de homicidio agravado y lesiones personales agravadas. Las víctimas tendrían 39 y 60 años, respectivamente
