Alias Mocho Olmedo, líder del Frente 33 de las disidencias Farc en el Catatumbo, se entregó al Ejército Nacional tras ataque del ELN

El alto comisionado para la paz, Otty Patiño afirmó que los integrantes Frente 33 decidieron no continuar en combate por orden de su comandante

Guardar
Alias ​​Mocho Olmedo se rindió
Alias ​​Mocho Olmedo se rindió en el Catatumbo después de sobrevivir a un atentado atribuido al ELN - crédito @jhonjacome/X

Willinton Henao Gutiérrez, conocido como alias Mocho Olmedo, segundo al mando del Frente 33 de las disidencias de las Farc, se entregó a las autoridades en el Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, luego de sobrevivir a un atentado perpetrado por el Frente Nororiental del ELN.

Según informó el Ejército Nacional, el hecho ocurrió el viernes 7 de febrero, cuando tropas de la Segunda División realizaron operaciones en la región y fueron contactadas por un grupo de guerrilleros que manifestaron su intención de someterse a la justicia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Alias Mocho Olmedo, que lideraba al grupo de insurgentes, decidió entregarse para preservar su vida tras escapar de un ataque que, según las autoridades, habría sido ejecutado por miembros del ELN en medio de la disputa territorial que afecta a esta zona del país.

El Ejército desplegó una operación especial para garantizar la seguridad de los guerrilleros durante su traslado a la Brigada 30 en Cúcuta, utilizando varios helicópteros para la evacuación.

Imagen de Referencia. El Frente
Imagen de Referencia. El Frente 33 de las disidencias FARC cesó operaciones armadas, según el alto comisionado Otty Patiño - crédito Reuters

De acuerdo con declaraciones del alto comisionado para la paz, Otty Patiño, el Frente 33 de las disidencias de las Farc habría cesado sus actividades armadas en el Catatumbo. Durante una audiencia pública en el Congreso, Patiño afirmó que esta facción insurgente había decidido no continuar en combate, siguiendo órdenes de su comandante.

Según el funcionario, algunos de sus integrantes optaron por desmovilizarse, mientras que otros esperan que el Gobierno nacional restablezca condiciones para avanzar en un eventual diálogo.

El Gobierno ya había informado previamente sobre la desmovilización de 84 miembros de las disidencias, a quienes se les incautaron armas. Además, el presidente Gustavo Petro destacó que, hasta finales de enero, 104 personas vinculadas al Frente 33 habían entregado sus fusiles.

En un mensaje publicado en la red social X, el mandatario señaló que estos jóvenes “han entendido que la guerra no puede ser eterna en Colombia” y que es más valioso “luchar por la vida”.

El historial criminal de alias Mocho Olmedo

El ELN y la Segunda
El ELN y la Segunda Marquetalia estrecharon su cooperación para debilitar a grupos rivales en Cauca - crédito Colprensa

Alias Mocho Olmedo, considerado uno de los hombres de confianza de Andrey Avendaño, líder del Frente 33, tiene un extenso prontuario delictivo.

Según las autoridades, en octubre de 2021 participaron en el secuestro de 180 soldados que realizaron un operativo de erradicación de cultivos ilícitos en el Catatumbo. Además, su nombre fue vinculado con el asesinato de la fiscal especializada Esperanza Navas, ocurrido el 9 de junio de 2021 en el municipio de Tibú, Norte de Santander. La funcionaria investigaba casos relacionados con cultivos ilícitos, rebeliones y homicidios.

Alias Mocho Olmedo también era buscado por su implicación en múltiples secuestros, extorsiones y homicidios en la región. Su captura o muerte era una prioridad para las autoridades, especialmente tras los rumores de que había fallecido el pasado 25 de enero durante una masacre atribuida al Frente Oriental del ELN.

Este ataque, ocurrido en la vereda Filo de San José, en el municipio de Teorama, dejó varias víctimas luego de que guerrilleros armados irrumpieron en el caserío y sacaron a varias personas de sus viviendas, acusándolas de colaborar con las disidencias de las Farc.

Imagen de referencia. Más de
Imagen de referencia. Más de 100 integrantes del Frente 33 han entregado sus armas para buscar alternativas de paz - crédito Fernando Vergara/AP

El Catatumbo, una región estratégica por su ubicación fronteriza con Venezuela y su alta concentración de cultivos ilícitos, ha sido escenario de constantes enfrentamientos entre grupos armados ilegales como las disidencias de las Farc y el ELN. Estas organizaciones luchan por el control territorial y de las economías ilegales, lo que ha generado una grave crisis de seguridad, humanitaria y de desplazamientos forzados en la población civil.

La entrega de alias Mocho Olmedo y la desmovilización de otros integrantes del Frente 33 representan un avance en los esfuerzos del Gobierno para reducir la violencia en esta región. Sin embargo, la presencia de otros actores armados, como el ELN, sigue siendo un desafío para las autoridades y las comunidades locales.

Según las declaraciones de Otty Patiño, el Gobierno busca restablecer condiciones para un diálogo con los grupos armados, en línea con la política de “paz total” promovida por el presidente Petro. No obstante, el camino hacia la pacificación del Catatumbo continúa siendo incierto, dado el complejo panorama de actores y conflictos que convergen en esta región del noreste colombiano.

Guardar